La candidata al Congreso por Acción Popular con el número 2 fue entrevistada en Ampliación de Noticias el 15 de marzo. Sus declaraciones fueron sometidas al fact checking de RPP Verifica.
La abogada y candidata al Legislativo por Acción Popular, Maricarmen Alva, se refirió a la crisis política de los últimos cinco años y reconoció el deficiente desempeño en la formulación de leyes del actual Congreso de la República, donde su partido político tiene una bancada mayoritaria de 25 parlamentarios.
Maricarmen Alva sostuvo que el próximo Congreso debe trabajar de manera articulada con el Ejecutivo para evitar la aprobación de normas que terminen siendo observadas por el Tribunal Constitucional, como la ley que autorizaba el retiro de aportes de la Oficina de Normalización Provisional (ONP) y que tuvo el respaldo de la bancada de Acción Popular.
"Yo personalmente no he estado de acuerdo, por ejemplo, en el retiro de la ONP y sabía muy bien que eso iba a terminar en el Tribunal Constitucional. Por eso, yo propuse en mi campaña anterior y sigo proponiendo ahora el reducir los 20 años de aportación que están exigidos por ley (…) Reducirlos a 10 años para acceder a una jubilación proporcional", dijo la candidata acciopopulista Maricarmen Alva. Esta afirmación fue sometida a verificación.
Información por verificar: La ley exige aportar 20 años para cobrar una pensión.
Resultado: VERDADERO
[1] El Perú cuenta con dos sistemas de protección social paralelos para la cobertura de pensiones, uno privado y otro público. Este último es el denominado Sistema Nacional de Pensiones, creado por la Ley N°19990 en mayo de 1973 y administrado por la ONP, un régimen de carácter solidario e intangible. Es decir, que los aportes de todos sus afiliados van a un fondo común que sirve para cubrir las retribuciones de los actuales pensionistas.
Los requisitos para acceder a una pensión de jubilación en el régimen público son haber aportado como mínimo 20 años, como señaló la candidata acciopopulista Maricarmen Alva. Pero también haber cumplido los 65 años de edad.
[2] En la actualidad, según la ONP, también existe la figura de la “jubilación anticipada” que permite que las mujeres a partir de los 50 años y los hombres a partir de los 55 años accedan a una pensión de jubilación, pero siempre y cuando hayan aportado como mínimo 25 y 30 años, respectivamente. Otra característica de este sistema es que tiene un tope en el monto de las pensiones: un mínimo de S/500 si tu aporte fue en relación a un sueldo básico y un máximo de S/893 si tu aporte fue en relación al doble o más de un sueldo básico. Sin duda un sistema poco justo.
[3] El abogado laboralista y miembro del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - Perú EQUIDAD, Javier Mujica, explicó que los sistemas de pensiones forman parte de la política de seguridad social y, por ello, nacen con un carácter solidario. Sin embargo, la existencia de un monto tope para una pensión de jubilación -sin importar cuánto haya aportado el asegurado- le quita esa virtud.
"Lo que hace justa o no a una pensión es su capacidad para restituir medios de vida, es decir, para que haya una cierta equivalencia entre lo que yo ganaba y lo que voy a recibir. Y ese es el aspecto que debe primar en este tipo de consideración. Por lógica la reducción de los años de aporte va a conducir a una reducción de las prestaciones que yo puedo esperar como contrapartida (pensión). Es decir, se puede reducir la cantidad de años de aportes, pero las prestaciones también disminuirán. Pero siempre se tendrá que pensar en una pensión mínima que, en mi opinión, no debería ser jamás inferior a la remuneración mínima legal", añadió Javier Mujica.
Video recomendado
Comparte esta noticia