Buscar

Un 73 % de peruanos no sabe en qué fecha se realizarán las Elecciones 2026, según encuesta de Datum

De acuerdo con el estudio, un 71 % de encuestados afirmó estar poco y nada informado sobre el proceso electoral. | Fuente: RPP

Estudio realizado entre el 3 y el 9 de octubre refleja un profundo desconocimiento sobre el proceso que se realizará en menos de seis meses, así como la desconfianza existente en los organismos electorales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 12:06

La más reciente encuesta de Datum Internacional arrojó una preocupante realidad a menos de seis meses de celebrarse las Elecciones Generales 2026. Los resultados del estudio, realizado entre el 3 y 9 de octubre, demostraron que un importante porcentaje de peruanos desconoce la fecha en la que se realizarán los comicios, el número de partidos en carrera, el número de autoridades que se elegirán, entre otros puntos.

"Hemos encontrado que el conocimiento en realidad es nulo. No solo la gente no sabe cuándo son las elecciones, no sabe qué va a elegir, no tiene idea de cuántas agrupaciones participan, o sea, ya no estamos hablando de los candidatos y sus planes de gobierno, estamos hablando de una cosa que es mucho más importante, que el ciudadano cuando vaya a votar sepa qué es lo que va a elegir y la importancia de lo que esté eligiendo para que vote bien", manifestó Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional, en diálogo con RPP.

Según la encuesta, un 73 % de los peruanos consultados desconoce en qué día se llevarán a cabo las elecciones, mientras que solo un 14 % sabe que se realizarán el próximo 12 de abril. En tanto, un 71 % de encuestados afirmó estar poco y nada informado sobre el proceso electoral.

En otro punto, el estudio también permitió dar cuenta de la pérdida de confianza en las autoridades electorales, algo que Torrado atribuyó a la ausencia en la comunicación sobre el proceso electoral por parte de los organismos inmersos en el proceso. En el estudio, un 77 % de ciudadanos dijo no confiar en la transparencia de estas entidades.

"La confianza no solo es baja, sino lo que vemos es que hay un deterioro progresivo y permanente en los últimos meses, o sea, esta no es la primera vez que medimos, y creo que tiene que ver con la comunicación del proceso, que la gente no está enterada", sostuvo.

Agregó que la desconfianza ha crecido, además, por el escándalo de las firmas falsas presentadas por algunos partidos para lograr su inscripción.

"Esas cosas también le pasan la factura al organismo electoral, que es el encargado precisamente de filtrar y evitar que partidos se inscriban con firmas falsas. Entonces, esta percepción de que no hacen bien su labor, y encima de un votante que se siente desinformado y ajeno al proceso electoral, hace que la confianza disminuya", remarcó.

Desconfianza en autoridades electorales

Este porcentaje, según muestra la encuesta, es mayor en el sur (86 %), el sector del país que, para Torrado, está más conectado a la política y que "siente que los resultados de las últimas elecciones no los representan, que las elecciones no son transparentes".

"Hay una serie de cuestionamientos en el sur del país, y por eso también son mucho más activos en su protesta, versus otras plazas como Lima, por ejemplo, donde la desafección es más alta, están desconectados, están hartos de la política y simplemente se desconectan, versus el sur que sí es activo y mucho más crítico por eso, y por lo tanto, frente a la falta de respuesta de las autoridades, es que ellos terminan siendo hasta más radicales por esta protesta que no es escuchada", sostuvo.

En una visión positiva, resaltó que esta desconfianza ha permitido incrementar el número de peruanos que están dispuestos a asumir su rol como miembros de mesa.

"Hay un porcentaje de gente dispuesta a participar en el proceso porque precisamente frente a la desconfianza, a la susceptibilidad que hay de que el resultado final es el que se manifestó en las urnas, el ciudadano está dispuesto a ser miembro de mesa, a colaborar para que las elecciones sean transparentes y se desarrollen bien", dijo.

Otro aspecto resaltante es la cifra de peruanos que todavía desconocen cómo se compondrá el nuevo sistema bicameral. Si bien 43 % afirmó saber la diferencia entre las cámaras de senadores y diputados; al consultar qué es lo que distingue a ambas, no todos ofrecieron respuestas acertadas.

"No es solamente que se incluye una elección más al Senado, sino que la elección al Senado en realidad es como dos elecciones, porque está el senador que se elige a nivel nacional, y está el senador que se elige a nivel territorial o a nivel de región. Entonces son dos elecciones que no necesariamente es fácil de comprender o es fácil de entender cómo va a funcionar", apuntó.

Bajo todos los puntos mencionados, Torrado manifestó que una estrategia esencial para revertir este escenario es el fortalecimiento de la comunicación sobre las elecciones por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la ONPE, el cual consideró que debería dar inicio "desde ya".

"Las autoridades tendrían que haber comenzado ya y tendrían que estar haciendo ya una campaña para explicar qué es el Senado, qué es la Cámara de Diputados, cuál es la diferencia entre las dos formas, cómo se vota", remarcó.

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP220 | INFORMES | Elecciones 2026: Agrupaciones políticas definirán a sus candidatos con menos de 10 delegados

Las agrupaciones políticas se preparan para elegir a sus candidatos que los representarán en las elecciones generales del 2026, sin embargo, hoy conocemos que no solo la mayoría los elegirá con el voto de delegados, sino que, además, lo harán con un número muy reducido de estos representantes. Sepa de qué agrupaciones son en el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA