"Lo que Donald Trump está haciendo es un castigo autoinfligido. Es absolutamente irracional": especialistas analizan la situación económica de nuestro país respecto de las futuras relaciones comerciales con Estados Unidos.

Luego de que el presidente de estados unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles del 10% para las importaciones de Perú y otros países latinoamericanos, diferentes especialistas se pronunciaron al respecto y precisaron que si bien nuestro país no es de los más afectados, estas medidas tendrán repercusión mundial a nivel macroeconómico.
Francisco Belaunde, internacionalista
"Es un acto agresivo por parte de Estados Unidos contra el mundo en general. Además, cuestiona décadas de negociaciones que eran el sistema comercial que se había instalado en el mundo. Ya se sabe que China respondió con aranceles similares a los aplicados por Estados Unidos. La Unión Europa está esperando eventualmente poder negociar con Donald Trump. Pero lo más probable es que al final vayan a aplicar de aquí a unos días algunas represalias contra empresas norteamericanas".
"Uno de los grandes problemas que genera en parte la caída de las bolsas no solo es el tema de los aranceles, sino es que es impredecible. La incertidumbre mata los negocios. Por eso se habla de seguridad jurídica. Todo está limitado a la mente caprichosa del presidente de Estados Unidos (...). Lo que Trump está haciendo es un castigo autoinfligido. Es absolutamente irracional. Con un gobierno tan irracional, tal vez es mejor no decirle nada".
Alfredo Ferrero, embajador de Perú en Estados Unidos
"El TLC (Tratado de Libre Comercio) nos protege frente a cualquier incremento de aranceles. Estábamos revisando la orden ejecutiva de la administración del presidente Trump a ver cuál es el sustento y han utilizado el concepto de seguridad nacional, que es lo que han venido esbozando para negociar ciertos aspectos al amparo de sus intereses comerciales".
"Efectivamente, cualquier TLC con Estados Unidos tiene una cláusula, donde hay casos que hay excepciones para el incremento de aranceles, como la salud pública. Y otro de esos casos es el caso de seguridad nacional. Han utilizado ese concepto para justificar el incremento de aranceles".
Hugo Perea, economista y jefe del BBVA Research
"Nosotros hicimos unas previsiones y ese escenario asumía que se iba a imponer 10% de aranceles generalizados a todo el mundo y que China llegaba a un 60% por el lado arancelario. Al final el escenario ha sido más agresivo. Pero con ese escenario nos salía un crecimiento para Perú de 3,1%, incorporando ese efecto que más o menos nos costaba dos décimas o tres décimas de menor crecimiento".
"Ya empiezan las medidas de respuesta por parte de las economías más grandes. China anunció medidas de respuesta donde impone aranceles generalizados de 34% para Estados Unidos. Es un escenario complejo, pero nos toma con buen pie, porque la economía está creciendo a un ritmo aceptable (alrededor del 4%) y por el lado de las cuentas externas tenemos indicadores muy buenos. Hay una serie de elementos que nos deberían permitir amortiguar los impactos de lo que puede venir desde fuera, no estar inmunes, pero sí amortiguar".
Carlos Aquino, profesor de Economía Internacional
"Los aranceles más altos que ha puesto Trump a un país son justamente los países asiáticos. A Camboya, 49%; a Vietnam, 46%. A China le ha puesto 34%. Comparado con lo puesto a otros países es alto. Si el arancel a Camboya o Vietnam permanece, prácticamente eliminaría todos los productos que esos países venden a Estados Unidos. Y para varios de ellos Estados Unidos es el socio comercial más importante".
"Es una locura lo que está haciendo. Es un instrumento de negociación. Se están reuniendo los ministros de Relaciones Exteriores de Japón, Corea y China, que también están entre los más afectados. Así que hay que acelerar la interacción entre nosotros y buscar nuevos mercados".
Video recomendado
Comparte esta noticia