La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 18 de febrero | "¿Por qué comentan que no tienen pan? ¿No acaban de entender? ¿Tan torpes son? ¿Para qué les sirven los ojos si no ven, y los oídos si no oyen?"
EP 884 • 12:22
Entrevistas ADN
Canciller dice que no habría impedimento para designar a exministro Julio Demartini como embajador en el Vaticano
EP 1792 • 20:00
El Club de la Green Card
Deportaciones USA 2025: Las tácticas de ICE para localizar inmigrantes
Sierra del Divisor, una de las mayores reservas naturales del mundo
Sierra del Divisor es una zona de más de 1,4 millones de hectáreas ubicada en las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, donde habitan comunidades nativas de las etnias Matsés, Asháninka, Huambisa, Isconahua, Shipibo Conibo y pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario. |
Fuente: EFE
El nuevo Parque Nacional comprende más de 1,3 millones de hectáreas y reúne una variedad extraordinaria de especies amenazadas, muchas de ellas, únicas en el mundo.
La Sierra del Divisor es la fuente de agua dulce más importante en la selva baja del Perú. En la imagen, uno de los espejos de agua ocultos entre la espesura del nuevo Parque Nacional. |
Fuente: EFE
Con la creación del Parque Nacional también se protegerá las fuentes de agua limpia que alimentan a las ciudades de Requena, Contamana y Orellana, así como a numerosas comunidades indígenas y centros poblados. |
Fuente: Facebook/Sierra del Divisor
Sierra del Divisor posee un ecosistema representado por 3.000 variedades de especies vegetales y animales. En la imagen, un perezoso refrescándose en una cocha de la reserva. |
Fuente: Facebook/Sierra del Divisor - Thomas Müller
Un inventario biológico rápido realizado en 2006 identificó más de 1000 especies de plantas; 200 de peces, anfibios y reptiles; 365 especies de aves y 38 especies de mamíferos grandes. En la imagen, un guacamayo volando hacia su Collpa. |
Fuente: Facebook/Sierra del Divisor - Ian Davies
Una pequeña rana (ameerega ignipedis), descubierta cerca a una catarata de la Sierra del Divisor. Se trata de una especie de anfibio que era, hasta hace poco, desconocida para la ciencia. |
Fuente: Facebook/Sierra del Divisor - Evan Twomey
Sierra del Divisor es una región cubierta de montañas de origen volcánico que, según el Sernanp, es una de las zonas geológicas más antiguas de la Amazonía, a pesar de lo cual casi no ha sido intervenida por el hombre. En la imagen uno de sus bosques volcánicos. |
Fuente: Facebook/Sierra del Divisor - Christian Quispe
El río Ucayali atraviesa los bosques vírgenes de la Sierra del Divisor. En su camino encuentra arboles de cedro, caobas, shiringas, renaquillos y shihuahuacos, especies maderables casi extintas en el resto de la amazonia. |
Fuente: Facebook/Sierra del Divisor - Christian Quispe
El Parque Nacional Sierra del Divisor, creado el domingo por el Gobierno, acoge una de las mayores reservas naturales del mundo, al integrarse a un gigantesco corredor ecológico amazónico que también comprende territorios de Brasil y Bolivia.
La creación del parque fue oficializada por el presidente peruano, Ollanta Humala, en una ceremonia que se celebró en la comunidad nativa de Nuevo Saposoa, en la región amazónica de Ucayali.
Sierra del Divisor comprende más de 1,3 millones de hectáreas entre las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil, y reúne "una variedad extraordinaria de especies amenazadas, muchas de las cuales no existen en ninguna otra parte del mundo", destacó la organización internacional Avaaz.
Esta organización, que impulsó una campaña mundial que recogió más de un 1,1 millones de firmas para pedir al Gobierno peruano la creación del parque nacional, afirmó que la medida beneficiará a 21 comunidades indígenas y 42 otros asentamientos, además de a 230.000 personas que obtienen alimentación y fuentes de agua en la zona.