Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Cancillería obtuvo donación de más de dos mil dosis de inmunoglobulina para tratar síndrome de Guillain-Barré

El vocero de la Cancillería indicó que el Minsa está cumpliendo con sus responsabilidades de comprar la inmunoglobulina, pero no siempre es fácil adquirirlo | Fuente: Andina

César Jordan, vocero de la Cancillería, explicó que no es una medicina "fácil de conseguir", pues se obtiene de "plasma de origen humano". Las donaciones fueron solidaridad de la India, Brasil y Trinidad y Tobago

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 05:50

César Jordán, vocero de la Cancillería, en diálogo con RPP Noticias, indicó que por gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores se ha logrado obtener más de dos mil dosis de inmunoglobulina, un medicamento esencial para tratar el síndrome de Guillain-Barré.

Dicho lote fue obtenido gracias a donaciones de la India, Brasil y Trinidad y Tobago que han expresado su solidaridad con nuestro país con dicho medicamento que, según indicó Jordán Palomino, es "difícil de conseguir".

Te recomendamos

"No ha sido un proceso fácil"

El representante de la Cancillería señaló que la adquisición de esas donaciones "no ha sido un proceso fácil" por la propia complejidad de la naturaleza de la inmunoglobulina.

"En primer lugar, no es un medicamente de fácil producción, se hace a través de la sintetización de plasma de origen humano (...) Es un proceso que sigue protocolos sanitarios bien complicados, por lo que es una medicina cara y escasa", indicó.

"En segundo lugar, la inmunoglobulina no solo se usa para tratar este síndrome, sino para varias otras enfermedades raras, por lo que no es frecuente que los países como el Perú tengan mucha de esta medicina almacenada", agregó.

César Jordán sostuvo además que "hay que asegurar protocolos para recibir y utilizar esta medicina en el Perú".

"No se trata de comprar o recibir donaciones en grandes cantidades y almacenarlas porque tiene una cadena de frío y una fecha de caducidad", remarcó.

En ese sentido, señaló que la adquisión de nuevas donaciones por parte de la cooperación internacional estará sujeta a "que los casos se mantengan o sigan creciendo" y "a la capacidad de recepción del Minsa que es el encargado de distribuir y de utilizar la medicina".

"De lo que tenemos conocimiento, la medicina puede requerir hasta 30 ampollas por paciente y hay aproximadamente 200 pacientes. No es que todos necesiten 30 ampollas, hay algunos que necesitan menos, pero eso ya lo dirán los expertos médicos", resaltó.

Finalmente, Jordán Palomino subrayó que "el Minsa está cumpliendo con sus responsabilidades de comprar la inmunoglobulina", pero que no siempre es fácil adquirirlo "porque no es un medicamento abundante, es sumamente escaso y los países que lo tienen lo mantienen en pequeñas cantidades y lo cuidan celosamente".

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA