Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Historiador dice que Santa Rosa es peruana "desde época de Ramón Castilla" e internacionalista critica actitud "irresponsable" de Petro

Ministros de Estado visitaron esta semana el distrito de Santa Rosa de Loreto, tras afirmaciones de Gustavo Petro.
Ministros de Estado visitaron esta semana el distrito de Santa Rosa de Loreto, tras afirmaciones de Gustavo Petro. | Fuente: PCM

El historiador Gaetano Guevara indicó que las relaciones entre las poblaciones de Santa Rosa, Leticia y Tabatinga "se desarrollan de una manera fraterna", mientras que el internacionalista Óscar Vidarte cuestionó que esto "no era un problema en Colombia hasta hace dos semanas".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 23:02

El último martes, el presidente de Colombia Gustavo Petro, a través de redes sociales, acusó al Gobierno peruano de haber "copado un territorio que es de Colombia" en la Amazonía y que, de esta forma, se violó el Protocolo de Río de Janeiro, con el que se puso fin a la guerra de los dos países que tuvo lugar entre 1932 1933.

Se trata del distrito de Santa Rosa de Loreto, el cual fue creado oficialmente el pasado 3 de julio, a partir de una iniciativa legislativa. Al respecto, el mandatario del país vecino afirmó que esto fue "un acto unilateral" de Perú y dijo desconocer a las autoridades en la zona. Además, señaló que la situación deberá ser solucionada a través de la diplomacia o en tribunales internacionales. 

Esas declaraciones suscitaron sendos pronunciamientos por parte del Ejecutivo y Congreso peruanos, en donde rechazaron las expresiones del mandatario colombiano y reafirmaron la soberanía peruana sobre la localidad de Santa Rosa. El tema limítrofe será abordado por ambas naciones en la reunión de la Comisión Mixta Peruano-Colombiana (Comperif), que tendrá lugar los próximos 11 y 12 de septiembre. 

RPP conversó con Gaetano Guevara Bergna, historiador de la UNMSM, y con Óscar Vidarte, internacionalista y docente de la PUCP, respecto a la validez de los argumentos esgrimidos por Gustavo Petro respecto a Santa Rosa y los intereses que habría detrás de su discurso. 

Guevara: "La localidad es netamente peruana desde la época de Ramón Castilla"

El historiador y capitán de navío Gaetano Guevara señaló que hay mapas colombianos que reconocen a Santa Rosa dentro de territorio peruano, por lo que es "evidente que no hay ningún cuestionamiento en el tema".

"La localidad es netamente peruana desde la época de Ramón Castilla, o sea, más de siglo y medio. Los primeros pobladores ahí han sido Tabatinga, del lado brasilero, y el Perú, con la política de peruanización de la selva peruana […] va a traer los buques que van a fundar la ciudad de Iquitos y donde se va a irradiar la peruanidad. De Iquitos a Santa Rosa estamos hablando de 12 horas", indicó.

"A partir de los años 60 del siglo pasado, ya comienza a poblarse la localidad denominada Santa Rosa, pero que en realidad pertenece a Chinería. Lo que sucede es que el río ha movido y ha aparecido como si fueran nuevas islas, pero no lo son. Es la misma situación geográfica que había tenido siempre", destacó.

Guevara indicó que, por efecto del cambio climático, "los ríos se mueven", pero que el tratado de límites con Colombia "fue dado con latitudes y longitudes de un thalweg".

"Actualmente el río estaba cambiando su curso, pero el tratado de límites fue dado con latitudes y longitudes de un thalweg que se dio en el año 1934. Es la línea más profunda del río Amazonas, que está entre Santa Rosa y Leticia. Entonces, esa situación es lo que se tiene que mantener, porque esa es parte del tratado. El lado derecho del río Amazonas es peruano, el lado izquierdo del río Amazonas es colombiano. Y eso lo sabe la gente de Leticia, lo sabe la gente de Tabatinga", sostuvo. 

"Lo que sucede es que, ante esta situación de vaciante que está sucediendo, con el avance de la sedimentación para el lado colombiano, viene el tema que el presidente Petro ha lanzado esta situación que es geopolítica, porque esta es la parte alterna del Canal de Panamá, que también falta agua. Este año hemos visto que el Canal de Panamá ha tenido colas de 400 barcos, porque no podían pasar por la falta de agua", agregó.

El historiador enfatizó que estas situaciones climáticas han originado que "Leticia está cada vez perdiendo su calidad de acceso al Amazonas, que justamente fue el espíritu del tratado del año 34, del protocolo del año 34", pero que este tema no debería abordarse de forma "matonesca" por parte de Petro, sino con un ánimo de ayuda mutua.

"Ese es un tema que no se aborda de una manera matonesca, de una manera agresiva. Hay una comisión binacional que Perú ha tenido el gesto de adelantarlo para septiembre en un campo diplomático [...] En Leticia, en Tabatinga, la tienen clara que Santa Rosa es peruana, de siempre. Igual que Leticia es colombiano y Tabatinga es del Brasil. Hay una historia por medio, hay la historia de los límites del Perú, está documentado en Francia, los navegantes brasileros, o sea, no hay ninguna duda del territorio peruano. El problema es que hay falta de agua, que es parte de lo que está pasando en el mundo", explicó.

"Referente a la localidad, yo tuve la oportunidad de estar ahí. Es clarito, las poblaciones de Leticia, de Tabatinga, de Santa Rosa, se desarrollan de una manera fraterna, o sea, más bien el problema ha venido de la capital, y esta situación no amerita el plano que le quiere dar el gobierno de Petro, un gobierno de salida", finalizó. 

Vidarte: El tema "recién se ha vuelto una cuestión de Estado a partir de la irresponsabilidad de Petro"

Por su parte, el internacionalista Óscar Vidarte consideró que sí existe una preocupación real por parte de Colombia respecto a "la situación de Leticia y su acceso al Amazonas" debido a los cambios morfológicos en el territorio, lo cual señaló que "debe ser abarcado y abordado por ambos países".

Sin embargo, resaltó que eso "no justifica" la actitud "irresponsable" que, a su parecer, ha exhibido el presidente de Colombia con sus declaraciones. 

"Eso no justifica el uso irresponsable de las herramientas jurídicas existentes para tratar de decir que Santa Rosa -luego de una posesión y ejercicio de soberanía de más de 60, 70 años- hoy no sea peruana. No lo justifica", destacó.

"Creo que el Gobierno colombiano se está mostrando de manera irresponsable porque está afectando además una relación que, en los últimos dos años, ha venido bastante perjudicada a raíz de las diferencias entre los gobiernos de ambos países, y que esto va a poner la relación en un peor momento. Así que yo creo que es irresponsable por todos lados y, además, creo que no tiene sustento jurídico", sostuvo.

Vidarte enfatizó que "esto no era un problema en Colombia hasta hace dos semanas [...] y recién se ha vuelto una cuestión de Estado a partir de la irresponsabilidad del presidente Petro" y "de una lectura literal del acuerdo" limítrofe del siglo pasado.

"El derecho no se puede leer de manera literal. Y te pongo un ejemplo. Cuando sucedió lo de Perú y Chile, Chile leía los acuerdos del 52 y 54 de manera literal porque decían que el paralelo era el límite marítimo. Lo que no desconocían, y la corte le dio la razón al Perú, es que eso era para fines pesqueros, porque los acuerdos eran pesqueros. Entonces no se puede leer de manera literal. Sucede [esto] con Colombia", señaló.

"En primer lugar, [se] dice que la isla Santa Rosa no ha sido asignada en los acuerdos, por lo tanto, no ha sido asignada ni para Perú ni para Colombia [y] el Perú está usurpando la isla. Pero, ¡por favor!, la isla nace de una fractura, en términos coloquiales, de la isla Chinería. Entonces, Chinería sí es asignada al Perú, así que obviamente es peruana. Y peor aún, en los últimos años se ha vuelto a juntar con la isla Chinería, lo cual obviamente reafirma su condición de peruana", explicó.

El internacionalista y catedrático resaltó que "el mismo tratado dice que la frontera entre Perú y Colombia, en el lado del Amazonas, es el thalweg".

"Entonces, ya Petro está especulando que, si estas islas se mueven y se pegan a Colombia, estas islas estarían del lado colombiano, entendiendo que el thalweg es el punto más bajo del río. Por lo tanto, también se reafirmaría su condición de colombiana, lo cual no tiene sentido. Es decir, al margen de que es verdad que el thalweg se mide a partir de ciertas latitudes establecidas al momento del tratado, incluso si estas islas se moviesen más allá del thalweg siguen siendo peruanas, porque no se puede desconocer la zona de un país por el movimiento que se da en estos territorios amazónicos que son muy comunes y frecuentes", indicó. 

"Estas lecturas literales están utilizadas de manera irresponsable por el Gobierno colombiano y están generando todo este problema. Y yo creo que el Perú cuenta con suficientes herramientas jurídicas para hacer frente a este tema", agregó.

Finalmente, Vidarte dijo esperar que esta situación se resuelva de manera bilateral y no implique llevarla a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 

"Yo espero que eso no suceda así. Yo creo que el análisis jurídico, político, histórico, en el terreno, es evidente que se trata de un territorio peruano, y espero que esto no termine en esas instancias, y que de alguna manera también se puedan solucionar los problemas en la región amazónica y también los problemas para Leticia", puntualizó. 


Te recomendamos

El poder en tus manos

EP204 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿quiénes no pueden ser candidatos a la presidencia y por qué?

No todos podrán competir en las elecciones del 2026. La Ley electoral y la Constitución establecen impedimentos claros para quienes cargan con condenas o restricciones legales. Aun así, algunos personajes siguen activos en la política realizando campañas electorales. ¿Quiénes son? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA