Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Minsa actualiza protocolo de vacunación contra COVID-19: solo se aplicará vacuna bivalente en todo el Perú

Las dosis de la vacuna bivalente se aplican con una separación de 4 meses entre una y la otra, dijo el titular del Minsa | Fuente: Andina

La actualización fue anunciada por el ministro de Salud, César Vásquez, que exhortó a la ciudadanía a acudir a los centros de vacunación ante la llegada de la nueva variante Eris

Gobierno

Las dosis de la vacuna bivalente se aplican con una separación de 4 meses entre una y la otra, dijo el titular del Minsa

El ministro de Salud, César Vásquez, anunció cambios en el protocolo de vacunación contra la COVID-19 a nivel nacional.

Según anunció, a partir de ahora, solo se aplicará a la ciudadanía las vacunas bivalentes y se dejará de lado las dosis de monovalentes.

"Hay las vacunas suficientes, bivalentes, porque eso ha determinado el Ministerio de Salud (Minsa): vacunar solo con las bivalentes en todo el territorio nacional", indicó.

"Es una disposición que hemos dado y la resolución debe estar saliendo estos días para que la población solo sea vacunada con bivalentes a nivel nacional”, resaltó.

¿Qué pasa si solo tengo las primeras dosis de la monovalente?

En declaraciones para RPP Noticias, Vásquez Sánchez explicó que si una persona se ha aplicado solo las dos primeras dosis de la vacuna monovalente, ya no será necesario que complete su esquema de vacunación con este tipo de vacunas, sino que puede acceder directamente a inocularse la bivalente y su respectivo refuerzo.

"Al margen de que se hayan puesto las dos primeras con cualquiera de las vacunas, lo que necesitamos es que completen sus dos bivalentes (...) Son dos de bivalentes y cada cuatro meses”, agregó.

Por otro lado, reiteró los cuidados que debe considerar la población para evitar contagios de la enfermedad, sobre todo, tras la llegada al país de la variante Eris.

"Las recomendaciones son las mismas: protegerse al estornudar, utilizar mascarilla si se tiene síntomas respiratorios sospechosos de COVID, hay que lavarse las manos con agua y jabón y, cualquier paciente (sospechoso) que tengamos, llevarlo al establecimiento de salud para hacerle descarte”, resaltó.

Asimismo, ante la confirmación de los dos primeros pacientes de la variante EG.5 de la COVID-19, el equipo de Vigilancia Genómica del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de redes sociales, garantizó el constante monitoreo de Eris en el Perú.

Víctor Jiménez, biólogo molecular del INS, detalló que la identificación de variantes permite, al sector Salud, responder de manera pronta y efectiva. "Identificar a tiempo la evolución del virus permite un accionar oportuno y la reducir riesgos en la salud pública", señaló.

Además, para protegerse ante la nueva variante, el especialista recomendó la vacuna bivalente, el lavado constante de manos, cubrirse al toser, mantener espacios ventilados, usar mascarilla si se presenta síntomas o problemas respiratorios y evitar lugares aglomerados.

Te recomendamos

¿Por qué es necesario aplicarse la vacuna bivalente ante la llegada de la variante Eris?

El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, indicó que “desde el fin de la quinta ola y el fin de la pandemia decretado por la OMS, ya se había establecido que el virus de la COVID-19 iba a permanecer en circulación (…) con una tendencia estacional”.

En ese sentido, precisó que las poblaciones vulnerables -mayores de 60 años y personas con comorbilidad- son los más susceptibles a los cuadros severos de la enfermedad que pueden llevar a la muerte. 

"Las poblaciones vulnerables son las más susceptibles a tener complicaciones, cuadros severos e incluso cuadros fatales. El comportamiento de las defunciones (…) ha seguido un comportamiento estacionario; es decir, mantiene cifras de mortalidad", aseveró.

Dada esta situación y considerando la "capacidad de mutación" del virus y su característica "de generar nuevas variantes", el funcionario del Minsa resaltó la importancia de aplicarse la vacuna bivalente.

"El tema de la importancia de las nuevas variantes es el hecho de que pueden tener una capacidad de escape a la inmunidad conferida por infecciones previas o por las inmunizaciones de los esquemas primarios", señaló.

" Así como con el virus de la influenza, todos los años tenemos que vacunarnos contra ella; el virus de la COVID-19 probablemente tendrá el mismo comportamiento por su alta capacidad de mutación", agregó.

Por ello, recalcó que "es importantísimo el llamado a la población a esta conducta responsable de acudir a los lugares de vacunación para poder colocarse sus refuerzos con la vacuna bivalente".

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Gobierno

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA