La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales archivó varias denuncias presentadas por la Fiscalía contra Dina Boluarte. Tras su vacancia, el fiscal de la Nación indicó en qué circunstancias dichas denuncias podrían ser abordadas nuevamente por el Congreso.
Dina Boluarte, quien asumió la Presidencia de la República el 7 de diciembre de 2022, fue vacada por el Congreso el último jueves, en medio de varios cuestionamientos, no solo por falta de capacidad de gestión, según alegaron las bancadas parlamentarias, sino también por las investigaciones fiscales que afronta por diversos casos.
Como se recuerda, durante sus más de dos años de gobierno, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) del Legislativo archivó varias denuncias interpuestas por el Ministerio Público en su contra, tales como la referida a las muertes en las protestas de 2022 y 2023 o la del caso Rólex.
Finalmente, tras el fallo del Tribunal Constitucional en que se delimitó las pautas en que la mandataria podría ser investigada por el Ministerio Público, la SAC dispuso suspender todas las denuncias pendientes que estaban en trámite.
No obstante, con la salida de Boluarte Zegarra del máximo cargo del Ejecutivo, ¿es posible que las demandas en su contra puedan volver a ser abordadas por el Parlamento? Esta fue la respuesta de Tomás Gálvez, fiscal de la Nación interino.
Tomás Gálvez: "Tendría que iniciarse otra investigación en la Fiscalía de la Nación"
El titular del Ministerio Público, en conferencia de prensa realizada este viernes en el Parlamento, indicó que las denuncias que están en el Congreso contra la expresidenta "son competencia" de ese poder del Estado.
"Las denuncias que están en el Congreso, obviamente, es competencia del Congreso y ellos tomarán la decisión que corresponda en su momento. Efectivamente, hay algunas denuncias que se han archivado, pero supongo que será conforme correspondía", señaló.
Respecto a la posibilidad de "reabrir" las denuncias en los fueros legislativos, Gálvez Villegas indicó que existe una figura denominada "cosa decidida constitucional" que impedía dicha posibilidad, salvo que la Fiscalía presente "nueva prueba contundente".
"En cuanto a la posibilidad de reabrir [las denuncias], entendemos que existe la cosa decidida constitucional -no la cosa juzgada- acá en el Congreso, y que el mismo Congreso tiene sus mecanismos, pero entiendo que no hay una norma que autorice reabrirlos, salvo que la propia Fiscalía, con nueva prueba contundente para variar o desvirtuar el criterio que se tuvo para archivar, se pueda iniciar una nueva investigación y otra vez regrese al Congreso", explicó.
"Esa es la única forma en que podría reabrirse, no en el propio Congreso, porque no existe una autorización constitucional ni legal para ello", remarcó.
En ese sentido, Tomás Gálvez recalcó que "tendría que iniciarse otra investigación en la Fiscalía de la Nación", ya que "no existe un mecanismo para que el Congreso reactive una denuncia archivada". "Salvo que el Congreso quiera hacerlo por sus propios medios", enfatizó.
"Penalmente no existe constitucional ni legalmente [una forma], hasta donde yo conozco. Obviamente yo no tengo la última palabra ni puedo ser absoluto […] Si hay otra investigación desde la Fiscalía de la Nación con nueva prueba de un contenido incriminatorio que desvirtúe los criterios que se tuvieron para archivar, se puede iniciar una nueva investigación y nuevamente llegaría al Congreso, iniciándose en Fiscalía de la Nación", aseveró.
Por otro lado, el fiscal de la Nación interino hizo un llamado a los jóvenes de la denominada 'Generación Z', que han protagonizado varias movilizaciones ciudadanas en las últimas semanas, a darle al presidente interino José Jerí "el beneficio de la duda" y apoyar su gestión como jefe de Estado.
"Creo que tenemos, por lo menos, que dar el beneficio de la duda al nuevo presidente, apoyar en el ejercicio de sus funciones, actuar como ciudadanos y no como enemigos de las instituciones que, en muchos casos se ha presentado, y llamamos a los jóvenes a que sean conscientes y participen en la vida política y del Estado. Que se involucren, porque en ellos está el futuro y ellos son la gran mayoría, y sobre todo no están contaminados, de tal forma que su participación […] sería altamente beneficiosa. Invocamos a que participen, pero que respeten siempre los derechos de los demás, la propiedad privada y la propiedad pública", destacó.
Finalmente, consideró que con la vacancia de Dina Boluarte gran parte de las demandas de las referidas movilizaciones habían sido satisfechas.
"En realidad, creo que la finalidad que tenía la 'Generación Z' […] era que se cambie al gobierno, que se cambie al presidente porque, a su criterio, y creo que, al criterio de la gran mayoría, resultaba ineficaz especialmente para dar una respuesta satisfactoria frente a este flagelo de los crímenes de extorsión y sicariato. Eso entendemos que ya se ha producido, se ha hecho legalmente una transferencia de la Presidencia, de la banda presidencial, y en ese sentido entiendo que se habría cumplido, por lo menos, en parte las finalidades que orientaban la movilización de estos jóvenes", puntualizó.