Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
Sunass reitera proyección de afectación a la población en tarifas por imposición del reglamento del MVCS
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Presidente del Poder Judicial: "Las Fuerzas Armadas sí pueden participar en la lucha contra la criminalidad"

Arévalo también comentó el lunes pasado que en el Perú se podría replicar algunas cosas del modelo salvadoreño en seguridad ciudadana
Arévalo también comentó el lunes pasado que en el Perú se podría replicar algunas cosas del modelo salvadoreño en seguridad ciudadana | Fuente: Poder Judicial

Javier Arévalo, titular del PJ, remarcó que las Fuerzas Armadas pueden brindar apoyo para combatir la inseguridad ciudadana. También planteó extender el plazo de detención policial por flagrancia a 72 horas.

El titular del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, sostuvo este lunes que miembros del Ejército pueden brindar apoyo para luchar contra la delincuencia y brindar su equipo logístico en los operativos de la Policía Nacional.

“Las Fuerzas Armadas sí pueden participar en la lucha contra la criminalidad, no como agente de investigación, nadie piensa que las FF.AA. pueden ser agente de investigación, pero pueden dar su apoyo de seguridad y logístico a la PNP en los operativos que realizan”, señaló durante su discurso de clausura del II Congreso Internacional de Flagrancia. 

Javier Arévalo instó también al Congreso aprobar normas legales que permitan a la Policía Nacional realizar sus operativos de manera eficiente, dotando de los recursos a esta institución, a la Fiscalía, al Poder Judicial y al Ministerio de Justicia.

"Los gobiernos regionales y locales se han comprometido en la lucha contra la delincuencia y el serenazgo debe constituirse en una institución formal, con personas seleccionadas y tener a futuro un tipo de policía municipal", señaló.

Extender el plazo de detención

Por otro lado, Javier Arévalo también planteó en su discurso abordar la propuesta de extender el plazo de la detención por flagrancia de 48 a 72 horas, ya que, según consideró, la Policía tendrá el tiempo suficiente para preparar su informe y el Ministerio Público decidir el trámite procesal y las medidas de restricción correspondientes.

"Sabemos que la Constitución Política del Perú no considera ese plazo; sin embargo, podemos modificar la constitución porque esta no puede constituirse en un obstáculo para la defensa de la seguridad ciudadana", comentó Arévalo. 

Replicar experiencia de El Salvador

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, señaló el último lunes que el Perú podría tomar la experiencia de justicia de El Salvador para replicar elementos positivos con respecto a la seguridad y la disminución de la tasa de homicidios.

"Hay países que están teniendo éxito en la lucha contra la criminalidad. Un ejemplo de ellos es El Salvador. ¿Por qué no podemos tomar algo de sus experiencias para ver cómo las adaptamos a la experiencia peruana?", dijo el titular del Poder Judicial.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es cuestionado por sus métodos para los presos que atentarían contra los derechos humanos.

Al respecto, el internacionalista Farid Kahhat recalcó que el modelo Bukele en El Salvador "no es reproducible" en nuestro país debido a la violación sistemática de los derechos humanos que ocurren en la nación centroamericana. 

"Sí ha logrado, violando los derechos humanos, aumentar la cantidad de miembros de pandillas que son detenidos, pero de una manera que no es reproducible en el Perú porque ha detenido a un 2 % de la población adulta del país. En nuestra nación eso significaría unas 300 mil personas y no habría donde ponerlas", comentó en el programa Las Cosas Como Son de RPP.  

Farid Kahhat también señaló que El Salvador se han denunciado casos de hacinamiento extremo en las cárceles, tortura, ejecuciones extrajudiciales dentro y fuera de las cárceles. En ese sentido, recordó que ya tuvimos un tipo de "modelo" con Alberto Fujimori. 

Te recomendamos

Periodista desde el 2011 y egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especialista en temas de política, actualidad y deportes. Ahora en RPP.

Tags

Lo último en Judiciales

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA