Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Científicos descubren que el ADN "basura" determina la evolución del cáncer

El 98 % del material genético humano, hasta hace poco considerado ADN
El 98 % del material genético humano, hasta hace poco considerado ADN "basura", es el que determina la aparición y la evolución de un cáncer. | Fuente: Getty Images

Este descubrimiento permitirá "estratificar pacientes" de cáncer para determinar qué tratamiento necesitan según sus características.

El 98% del material genético humano, hasta hace poco considerado ADN "basura" porque no tiene una función concreta, determina la aparición y la evolución de un cáncer, explicaron este viernes científicos reunidos en Barcelona para analizar el papel que juega la epigenética en los cánceres.

El responsable del laboratorio de cáncer del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, Luciano Di Croce, explicó que este descubrimiento es "solo el principio de una revolución" que afectará a los tratamientos personalizados de cáncer.

En un acto convocado por Biocat y la Obra Social "la Caixa", científicos internacionales han corroborado la importancia del que hasta ahora se consideraba "ADN basura".

El llamado ADN "oscuro" o "basura", aunque no codifique proteínas, parece que incide en la regulación de los genes cercanos al controlar o modular la expresión y también absorbe los cambios en el genoma y facilita la evolución, por lo que será más fácil "estratificar pacientes" de cáncer, es decir, saber qué tratamiento necesitan de acuerdo con sus características, según Di Croce.

El investigador recordó que, hasta ahora, se elegía el tratamiento que debía seguir un enfermo de cáncer teniendo en cuenta el 2% del genoma que se consideraba útil porque codifica proteínas, y eso "ha llevado a muchos fracasos".

En cambio, aseguró que si se considera el 98 % restante, la estratificación de pacientes puede ser "mucho más exacta" y el tratamiento más eficaz, y por lo tanto incidir en menos costes para el sistema sanitario.

Sobre todo, se podrá "reducir el impacto psicológico" y los "efectos colaterales" sobre el cuerpo por recibir un tratamiento que no se ajusta exactamente a sus características.

Di Croce afirmó que los médicos están en el comienzo de "trasladar este hallazgo a la práctica" y recordó que se está haciendo un "esfuerzo global" por parte de laboratorios de todo el mundo para avanzar en esta cuestión; "hay que estudiar ese 98 %, no se puede ignorar", insistió.

El biólogo, que investiga los mecanismos epigenéticos implicados en la diferenciación de las células madre y en cáncer, dijo que la utilidad del 98 % del genoma se ha pasado por alto durante tanto tiempo por culpa de la visión tradicional y "dogmática" de la expresión de los genes.

El investigador consideró fundamental estudiar la epigenética, no sólo para avanzar en el conocimiento del cáncer sino también en otras patologías, desde la esquizofrenia hasta el Síndrome de Rett.

EFE

Edson Salas

Edson Salas Productor Web

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA