Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Afirman que soñar ayuda a borrar los malos recuerdos

Wikimedia Commons
Wikimedia Commons

Un estudio revela que, mientras soñamos, la química cerebral vinculada al estrés hace que seamos capaces de afrontar los recuerdos desagradables.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Cuando soñamos la química cerebral vinculada al estrés se desactiva (desciende la norepinefrina) y el cerebro puede procesar las experiencias emocionales para "borrar" o "suavizar" las emociones dolorosas o desagradables almacenadas en la memoria.

A esta conclusión han llegado neurocientíficos de la Universidad de California, en Estados Unidos, luego de realizar, con 35 participantes, varios experimentos usando resonancia magnética. El hallazgo, según los autores del estudio, ofrece una interesante explicación del por qué soñamos.

“La fase del sueño en la que hay actividad onírica, es decir, en la que soñamos, está basada en un composición neuroquímica diferente, y nos proporciona una forma de terapia, un bálsamo que elimina los ‘bordes afilados’ de las experiencias emocionales vividas durante el día”, afirma Matthew Walker, autor del estudio.

Esta fase del sueño, más conocida como REM (siglas en inglés de Movimientos Oculares Rápidos), ocupa el 20% del tiempo de descanso de una persona sana. “Después de dormir las experiencias del día anterior han reducido su carga emocional; nos sentimos mejor con ellas, nos sentimos capaces de afrontarlas”, explica Walker.

Aún no existe una explicación científica clara sobre la función fisiológica del sueño, sin embargo, Walker y su equipo apuntan a que una respuesta a este misterio podría venir de la estrecha relación entre aprendizaje, memoria y regulación emocional.

Además, aseguran que los patrones del sueño REM pueden verse interrumpidos en trastornos por estrés postraumático o depresión, lo que dificultaría la recuperación psicológica de estas personas, señala la revista Current Biology, donde figura la publicación del estudio.

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA