Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Científicos identifican indicadores genéticos de la depresión posparto

Morguefile-LittleJack
Morguefile-LittleJack

Se calcula que del 10 al 18 por ciento de las gestantes desarrollan esa condición, y la tasa sube al 30 y 35 por ciento entre las mujeres a quienes antes se les había diagnosticado trastornos del estado de ánimo.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La alteración química de dos genes, detectable mediante un simple análisis de sangre durante el embarazo, pronostica con un 85 por ciento de acierto si la mujer desarrollará depresión posparto, según un estudio que publica la revista Molecular Psychiatry.

Los investigadores de la Universidad John Hopkins, en Baltimore (Maryland) indicaron que las modificaciones, que alteran la manera en que los genes funcionan sin cambios en la secuencia del ácido desoxirribonucleico, pueden detectarse en la sangre de las mujeres en cualquier trimestre del embarazo.

Ese cambio puede ofrecer una manera sencilla de pronosticar la depresión en las semanas siguientes al parto y una oportunidad de intervención terapéutica antes de que los síntomas se tornen graves. El estudio involucró a 52 mujeres embarazadas, y los investigadores señalan que se requerirán pruebas con contingentes más extensos para verificar los resultados.

No es claro qué causa la depresión posparto, una condición que incluye sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, cansancio y ansiedad y que comienza dentro de las cuatro semanas siguientes al parto y puede prolongarse por semanas, meses o hasta un año.

Se calcula que del 10 al 18 por ciento de las gestantes desarrollan esa condición, y la tasa sube al 30 y 35 por ciento entre las mujeres a quienes antes se les había diagnosticado trastornos del estado de ánimo.

Los científicos creen que los síntomas están vinculados con la caída sustancial de los niveles de estrógeno en la madre después del parto, pero los estudios han mostrado que tanto las mujeres deprimidas como las no deprimidas tienen niveles similares de estrógeno.

En el estudio de ratones los investigadores de John Hopkins especularon que el estrógeno induce cambios en las células del hipocampo, el área del cerebro que gobierna los estados de ánimo.

Luego, mediante un complicado modelo estadístico en la búsqueda de genes más propensos a esos cambios, identificaron dos de ellos, conocidos como TTC9B y HP1BP3 sobre los cuales poco se conoce aparte de su participación en la actividad del hipocampo.

Los investigadores luego confirmaron sus conclusiones en humanos observando los cambios en muestras de sangre de las 52 embarazadas con trastornos del ánimo. El estudio observó a las mujeres durante el embarazo y después del parto para ver si desarrollaban depresión posparto.

El nivel de precisión del indicador -85 por ciento de acierto- sorprendió a los investigadores por la manera en que los cambios genéticos aparecen correlacionados con la depresión posparto.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Expertos

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA