El doctor Elmer Huerta, consultor médico de RPP, nos recuerda que la rabia representa una amenaza mundial que mata a aproximadamente 60 mil personas cada año.

La rabia es una enfermedad que todavía existe a nivel mundial y que cada año produce aproximadamente 60 mil muertes humanas. La gran mayoría de los casos registrados (un 95%) se encuentran en Asia y África. La carga más pesada la soportan aquellas personas que viven en pobreza en las zonas rurales, donde los perros callejeros deambulan y las vacunas pueden no estar disponibles.
En América Latina, según datos de la Organización Panamericana de la Salud, del 1 de enero de 2023 al 1 de mayo de 2024 se han producido 18 muertes por rabia humana, siendo Perú y Bolivia los países con más decesos registrados (ambos con 3 muertes).
Los 3 casos de muerte por rabia humana en Bolivia fueron provocados por perros, mientras que en el caso de Perú, dos fueron por gatos y una por perro.
Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el 99% de los casos de rabia humana provienen de perros: puede ser un mordisco, un rasguño o incluso una lamida, ya que el virus se encuentra en la saliva de un perro rabioso y puede penetrar en un pequeño corte en la piel.
La noticia ahora está en que la radio pública de Estados Unidos acaba de informar que esta semana iniciará una campaña a nivel mundial para erradicar la rabia humana. Esta iniciativa, que se retrasó varios años por la pandemia de la COVID-19, se encargará de proveer a países de bajos ingresos las vacunas humanas contra la rabia.
A partir de esta información, el doctor Elmer Huerta, consultor médico de RPP, recordó que es responsabilidad de los dueños vacunar contra la rabia a sus mascotas, ya sean perros o gatos. Precisó, además, que las municipalidades son las que deben entrar en acción para tratar de inmunizar a los animales callejeros. "Si tú vacunas al animal ya no va a haber rabia humana", apuntó.
"Dicen que si es que para el 2030 se logra vacunar a perros y gatos en el mundo, pues la rabia va a pasar a ser una enfermedad rarísima, porque todavía está en murciélagos y en algunos animales silvestres pero son casos excepcionales", agregó el Dr. Elmer Huerta.
Comparte esta noticia