A lo largo de la pandemia de la COVID-19 en el mundo, diferentes términos científicos han sido usados en titulares, convirtiéndose en parte de nuestras conversaciones diarias. En las últimas semanas, hemos escuchado las palabras variante, cepa, linaje y mutación para referirse al comportamiento del SARS Cov-2.
¿Cuál es el significado de estas palabras y cuál es su uso correcto? Los especialistas nos ayudan a comprender sus definiciones.
Primero, es importante recordar que todos los virus mutan constantemente y no es una característica especial del nuevo coronavirus. Sin embargo, estas mutaciones sí pueden tener diferentes consecuencias en el desarrollo de una pandemia como la que vivimos.
MUTACIÓN, VARIANTE O LINAJE Y CEPA
El doctor Manuel Loayza, epidemiólogo y docente de posgrado de la universidad Norbert Wiener, resalta que los virus son microorganismos que infectan las células para replicarse y “puede generar que en el proceso se adapte para asegurar una supervivencia”.
“Conforme se dan los contagios se elevan los errores en el copiado y ocurren las mutaciones o cambios en el código genético de los virus, como la que provoca la COVID-19. Al realizar el secuenciamiento genético del virus, a partir de las muestras tomadas en diferentes regiones del mundo, es que los investigadores identifican ciertas características por las que dichas mutaciones pueden agruparse en variantes, ramas o linajes”, menciona.
Loayza explica que para el análisis se crean árboles filogenéticos en dónde se expresan todos los parientes que se desprenden del virus como el SARS CoV-2.
“Cada una de estas ramas se denomina linaje, a la que se designa con una serie de números y una letra de abecedario, al cuantificarlos considerando su orden de aparición y su composición genética. Cuando se dan muchas mutaciones que provocan un cambio sustancial en la composición de la partícula viral, se habla entonces de una nueva cepa, que tiene características de transmisión y patogenicidad diferente al original”, añade.
El especialista en Ciencias Biomédicas y Biológicas Julio Valdivia, director de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) hace la analogía de que la información de un virus, su ARN, es como un libro y “cuando hay una infección a muchas personas se tiene que hacer muchas copias” y, cuando se hacen esas copias, se van dando cuenta de que hay errores en las letras, siguiendo la analogía.
“A veces, se va a poner una letra en lugar de otra o nos vamos a olvidar de alguna de las letras. A eso denominamos mutación. Las bases del ARN o nucleótico simplemente ha tenido un cambio. La célula, en este caso, va a seguir leyendo esta información. […] Las mutaciones son muy frecuentes en este tipo de virus, los ARN tienen muchas mutaciones, son errores que no tiene mucha importancia”, explica.
En el caso de existir muchas mutaciones, indica el especialista, “que ya son un poco más importantes y se ve que le dan alguna ventaja o desventaja al virus en algún sentido hablamos de una variante”.
“Una variante es el conjunto de muchas mutaciones, de agrupación de mutaciones. Estas variantes también son llamados linajes, son lo mismo. En el caso de la variante de Inglaterra, esta tiene 23 mutaciones. Algunos le llaman las ramas de un árbol filogenético, que muestra dónde están los virus y cómo se está llevando a cabo la evolución de ciertos virus, hacia dónde se van, etc.”, menciona.
En el caso de una cepa, han sido tantas las mutaciones que ya, siguiendo nuestra analogía inicial, el texto es irreconocible. Ahí se habla de una nueva cepa. “No existe el caso de una nueva cepa del SARS CoV-2 hasta el momento”, afirma Valdivia.
Por su parte el médico infectólogo Marcos Saavedra menciona que una mutación es un cambio en el código genético, “usualmente cuando se codifica el código genético es como si tuvieras múltiples números o secuencias”.
“Si alguna de estas secuencias que son individuales se altera, eso es una mutación. Los virus usualmente pueden tener mutaciones a diario. Un gran ejemplo es el virus del VIH, que a diario muta. Cuando estas mutaciones se hacen comunes en un grupo de virus estamos hablando de una variante. Recordar que los virus tienen, como nosotros también, un árbol genealógico y los coronavirus también”, añade.
Saavedra resalta que si hablamos de una nueva cepa, “quiere decir que el virus ha cambiado tanto que no se parece al original e incluso podría generar un nuevo virus. Esto pasa, por ejemplo, con los coronavirus que conocíamos (SARS CoV-1, MERS). Cuando se habla de nueva cepa es que el virus ha cambiado por completo, es diferente".
UNA NUEVA CEPA Y EL CURSO DE LA PANDEMIA
Como han explicado los especialistas, el conjunto de mutaciones genera una variante del virus, mientras que de continuar estas mutaciones que cambian sustancialmente las características del virus ya hablaríamos de una nueva cepa. Por el momento, afortunadamente, no se ha detectado ninguna cepa del nuevo coronavirus en el mundo. Pero, ¿qué significará para el curso de la pandemia si surge una nueva cepa?
El doctor Valdivia menciona que si surge una nueva cepa dejaríamos de hablar del SARS CoV-2 y estaríamos frente al SARS CoV-3.
“Estaríamos hablando ya de un virus diferente. Algunos hablan de que una cepa diferente, con esas variaciones, podría necesitar mucho tiempo para que se haga o de repente existen otras cepas que no conocemos aún. Pero, no, definitivamente eso no tienen una implicancia actual, ahora estamos hablando de variantes”, dice.
Por su parte, el doctor Loayza explica que la presencia de una nueva cepa significaría la presencia de una nueva especie de virus que “al ser nueva, todos estaríamos susceptibles de contagiarnos y enfermarnos con esta nueva cepa y dependiendo de sus nuevos cambios, podrían estar asociados con una mayor transmisión y daño al ser humano, incrementando la mortalidad”.
¿POR QUÉ ALGUNAS VARIANTES PREOCUPAN MÁS QUE OTRAS?
En diciembre pasado, la noticia de la aparición de cuatro variantes en Inglaterra, Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil han llamado la atención de los especialistas que investigan sobre el SARS CoV-2 y la evolución de la pandemia en el mundo.
Si las mutaciones del virus es algo común, ¿por qué algunas variantes, como las mencionadas, resaltan más en el campo científico?
Saavedra menciona que preocupan unas más que otras porque “son más contagiosas, por ende, vas a tener más personas infectadas, más camas, más medicación, más personal que movilizar” y, “en porcentajes si es más contagioso tendremos más fallecidos, ese es el gran problema”.
Valdivia resalta la detección de variantes depende del secuenciamiento genómico que se haga. Añade que “una variante o una mutación no afecta a una vacuna, sigue siendo efectiva y no va a ocasionar ningún problema, es decir, va a tener una acción”. Sin embargo, menciona, la eficiencia de una vacuna sí seria diferente en el caso de una nueva cepa.
“Por ejemplo, en el caso del virus de la gripe, muta cada año, por lo que la vacuna es 50% a 60% efectiva. Pero la vacuna todavía ayuda para que la enfermedad no sea tan severa en el caso de la influenza”, afirma.
“Hasta el momento, el tema de letalidad y mortalidad no ha sido estudiado. […] Es importante hacer el análisis genómico en cada país para determinar si tenemos también nuevas variantes”, sostiene.
Por su parte, el doctor Loayza resalta que el secuenciamiento genético del virus en diversas regiones permite “identificar y seguir los cambios y la aparición de estas nuevas variantes, que usualmente está asociada a la presencia de una mayor transmisión y letalidad de los enfermos, asociada a su patogenicidad viral”.
“La importancia de estas variantes es identificar el movimiento y la presencia en otras regiones diferentes y determina el predominio de una nueva de ellas que indicaría que el virus trata de adaptarse con mayor rapidez al hombre para poder replicarse y asegurar su supervivencia”, menciona.
Reino Unido
En diciembre de 2020, semanas antes de termine el año 1 de la pandemia del nuevo coronavirus en el mundo, el Reino Unido reportó que se había identificado una nueva variante del SARS CoV-2, denominado SARS-CoV-2 VUI 202012/01, que en los análisis iniciales indicaban que puede propagarse más fácilmente entre las personas.
Esta variante fue detectada durante una investigación epidemiológica y virológica que iniciaron en diciembre de 2020, luego de que se reportara un aumento en los casos de contagio de la COVID-10 en el sudeste de Inglaterra.
Estudios posteriores sostuvieron que entre el 5 de octubre y el 13 de diciembre, más de la mitad de los casos aislados eran de la variante recientemente identificada. Rápidamente, esta variante fue detectada también en diversos países del mundo, incluido el Perú.
Sudáfrica
El 18 de diciembre de 2020, el departamento de Salud de Sudáfrica reportó la detección de la variante del SARS Cov-2 denominada 501.V2. Investigadores del país africano informaron que esta variante mutada era mayor en personas jóvenes y sin comorbilidades.
El ente sanitario también indicó que esta variante podría estar impulsando una segunda ola en el país, ya que la pandemia se mantenía controlada desde agosto de 2020. Hasta el momento, esta variante ha sido detecta en 23 países del mundo.
Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, explica que según el preprint, las nuevas variantes, sobre todo la variante sudafricana del nuevo coronavirus, podría hacer de que una persona se pueda reinfectar “e incluso, dicen ellos, puede ser que una persona vacunada se pueda volver a infectar”.
Brasil
Una nueva variante del SARS CoV-2, denominada P.1, ha sido detectada en la ciudad de Manaos en Brasil y fue también detectada en Japón. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la denominó como una “variante preocupante”.
Felipe Navecha, investigador sobre mutaciones del nuevo coronavirus en Amazonas (estado brasileño), dijo la agencia AFP que esta variante “es muy probablemente más contagiosa”, al igual que las de Inglaterra y Sudáfrica. Las mutaciones de esta variante se presentan en la proteína Spike (espiga), asociadas al potencial de transmisión del virus.
Hasta el momento no se sabe si el aumento de casos en Manaos se deba a esta variante. Continúan las investigaciones.
Estados Unidos
La variante COH.20G/ 501Y fue detectada en Columbus, Ohio, a través de los resultados de la vigilancia genómica del SARS Cov-2, en una prepublicación del servidor bioRxiv. La investigación aún no ha sido revisada por pares de la comunidad científica.
De acuerdo con el profesor de patología Dan Jones, de la Universidad de Ohio State, en conversación con la Agencia EFE, la variante "de Columbus tiene la base genética de casos similares que hemos estudiado, pero presenta tres mutaciones que significarían una evolución muy importante”.