Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP172 | INFORMES | Voto digital será aplicado progresivamente a partir de las elecciones 2026
EP 172 • 03:53
Entrevistas ADN
Ministro de Salud dice que solo renunciaría si tuviera una responsabilidad directa en muerte de pacientes por suero fisiológico defectuoso
EP 1813 • 18:04
El Club de la Green Card
Florida y el ICE: 10 mil órdenes de deportación en un solo condado
EP 177 • 01:06

Cuando la hiperactividad es una señal de alerta: todo lo que necesitas saber sobre el TDAH

El TDAH afecta tanto el rendimiento académico como las interacciones sociales de los niños
El TDAH afecta tanto el rendimiento académico como las interacciones sociales de los niños | Fuente: Freepik

El TDAH es una condición que afecta a miles de niños. Conoce sus síntomas, cómo se diagnostica y qué tratamientos existen para mejorar su calidad de vida.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:09

¿Hasta qué punto la energía inagotable de un niño inquieto puede ser un signo de algo más? Padres y docentes suelen notar que algunos menores no pueden quedarse quietos, interrumpen constantemente o tienen dificultades para concentrarse, pero no siempre saben si se trata de una simple personalidad activa o de un trastorno del neurodesarrollo.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que, si no se detecta a tiempo, puede afectar el rendimiento académico y la vida social de un niño. El Dr. Carlos Méndez Dávalos, neuropediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja (INSN-SB), explica que el TDAH es una alteración del neurodesarrollo que se caracteriza por la hiperactividad, la impulsividad y la desatención.

Causas y diagnóstico

Si bien la causa exacta del TDAH aún no se ha determinado, se ha identificado que tiene un componente genético significativo. Investigaciones han demostrado que factores como la exposición a sustancias tóxicas durante el embarazo, el parto prematuro y el bajo peso al nacer también pueden estar relacionados con su desarrollo.

El diagnóstico se basa en una evaluación realizada por un profesional de la salud mental, ya que no existe una prueba única para detectarlo. Se hacen cuestionarios, entrevistas y observaciones del comportamiento en entornos como el hogar o la escuela.

Según Méndez Dávalos, para confirmar el diagnóstico, los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, persistir al menos seis meses y manifestarse en más de un entorno (hogar, escuela, iglesia, etc.), afectando el rendimiento académico y la vida social.

Síntomas y tipos de TDAH

El TDAH se presenta de distintas formas según la persona y la etapa de la vida. Se reconocen tres tipos principales:

  • Predominantemente inatento: Dificultad para concentrarse, olvidar tareas, perder objetos con frecuencia y problemas para seguir instrucciones.
  • Predominantemente hiperactivo-impulsivo: Inquietud constante, dificultad para permanecer sentado, interrupciones frecuentes en conversaciones y tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias.
  • Combinado: Presentan una mezcla de ambos síntomas y es el tipo más común, sobre todo en varones.

En la infancia, el TDAH suele manifestarse en la etapa escolar, afectando la atención, la impulsividad y el comportamiento. Durante la adolescencia, puede derivar en problemas emocionales como ansiedad o depresión, en muchos casos debido a la baja autoestima generada por dificultades en el rendimiento académico y la interacción social.

¿Niño inquieto o TDAH? Cómo identificar los síntomas y cuándo buscar ayuda

Tratamiento y manejo del TDAH

El tratamiento del TDAH suele incluir un enfoque multidisciplinario que combina:

  • Terapia conductual: Ayuda a modificar patrones de comportamiento, mejorar la organización y desarrollar estrategias para manejar la impulsividad.
  • Medicación: Fármacos como los estimulantes (metilfenidato o anfetaminas) pueden mejorar la concentración y reducir la hiperactividad e impulsividad.
  • Estrategias educativas y sociales: Adaptaciones en la escuela y la vida social pueden facilitar la concentración y organización.
  • Apoyo familiar: La información y acompañamiento de la familia son fundamentales para un adecuado manejo del trastorno.

Si bien actividades como el deporte pueden ayudar a reducir la hiperactividad y la música puede mejorar la atención, "no reemplazan el tratamiento médico", señala el especialista.

Mitos sobre el TDAH

¿El TDAH afecta la inteligencia? El Dr. aclara que "el TDAH no está relacionado con una menor capacidad intelectual. Un niño con este trastorno puede tener un coeficiente intelectual normal o incluso superior". Sin embargo, es posible que algunos presenten trastornos específicos del aprendizaje, como dislexia o dificultades para leer y escribir.

¿El TDAH se hereda? Según Méndez Dávalos, se ha identificado una predisposición genética: si un familiar de primer grado (padre, madre o hermano) tiene TDAH, existe una mayor probabilidad de que el niño también lo desarrolle.

¿Los medicamentos son para siempre? No necesariamente. El tratamiento con fármacos se recomienda a partir de los seis años y su duración depende de la evaluación médica y la respuesta del paciente. "Algunos niños pueden reducir la dosis o suspender el medicamento si alcanzan los objetivos de tratamiento", menciona.

Finalmente, hay que tener en cuenta que el TDAH no es un capricho ni una excusa para el mal comportamiento. Es una condición real que, con el apoyo adecuado, permite a los niños desarrollarse plenamente y aprovechar su potencial. La concienciación es clave para garantizar una mejor calidad de vida para quienes viven con TDAH y sus familias.

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis

Te recomendamos

Espacio Vital

¿Tomar agua helada tras un partido de fútbol te puede llevar a la muerte?

¿Verdad o mito? El doctor Elmer Huerta nos explica si tomar agua helada tras un partido de fútbol nos puede llevar a la muerte.

Espacio Vital | podcast
00:00 · 00:00

Comunicador audiovisual. Apasionado por la música, el fútbol y la lucha libre.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA