Escrito por: Daniela Ibáñez
A veces quienes toman las decisiones cuentan con un mandato indiscutible, otras veces no. Pedro Castillo se encuentra en una situación complicada: su popularidad desciende estrepitosamente a menos de un mes de haber asumido la Presidencia. Esta falta de apoyo de la mayoría de la ciudadanía - tan solo 38% de los peruanos aprueban su gestión según la última encuesta de IPSOS - hace que tenga menos legitimidad en el intento de realizar reformas radicales como ha prometido. Surgen importantes preguntas alrededor de la caída de su popularidad entre la ciudadanía: ¿a qué se debe, hasta dónde puede bajar y cuáles son las consecuencias sobre su gestión?
El primer golpe a la popularidad de Castillo puede deberse al círculo cercano que lo rodea y las primeras decisiones de gobierno. La elección de Guido Bellido como presidente del Consejo de Ministros confirmó, para una mayoría, que Vladimir Cerrón es el fantasma detrás del poder. La mayoría de la población desaprueba la gestión de Bellido y de su elección como premier, con el 51% de los encuestados por DATUM creyendo que responde a Cerrón y tan sólo 26% que responde a Castillo. La desaprobación de Cerrón es aún mayor, y muchos perciben que es el que toma las decisiones y que Castillo tan sólo las sigue. Definitivamente estas creencias minan la popularidad de Castillo pues deterioran su imagen de liderazgo e incrementan sospechas de manipulación.
El efecto negativo de la presencia de estos actores se incrementa ante la poca transparencia de Castillo y su falta de apariciones mediáticas. Según IPSOS, 78% de la población considera que Castillo tiene una relación inadecuada con la prensa, y 62% según DATUM, cree que le falta transparencia. Los voceros desprestigiados como Cerrón y Bellido suplen el vacío apareciendo en entrevistas dominicales o ruedas de prensa ministeriales en el intento de ayudar a Castillo, pero podrían estar generando el efecto contrario.
Otro factor que juega en contra de la popularidad del presidente es la situación económica. En el caso del Perú, Osorio (2015) ha encontrado que las percepciones sobre el Estado de la economía del país con respecto al pasado pueden influir significativamente en la popularidad del presidente, especialmente en momentos de desaceleración económica. Este parece ser el caso de Castillo, pues la última encuesta de CPI encuentra que la mayor causal de duda o frustración hacia la gestión de Castillo tiene que ver con la inestabilidad económica, con la vinculación a Cerrón quedando en un segundo plano (vale decir que estas fueron respuestas espontáneas). Esta frustración puede trasladarse en la percepción que el gobierno de Castillo tiene un mal manejo de la economía y, por lo tanto, siendo el principal culpable en el deterioro de la calidad de vida de los peruanos.
¿Hasta dónde puede caer la popularidad de Castillo? Una de las grandes interrogantes es si el núcleo duro de apoyo a Castillo puede verse desencantado. Los principales soportes de la popularidad de Castillo, eran la identificación identitaria de algunos segmentos de la población (“él es del pueblo”) y la expectativa de “cambio” que generaba. Sin embargo, si la crisis económica empeora y se responsabiliza a Castillo por ella, este pasivo puede superar los atributos y expectativas que el presidente genera en ciertos sectores. Para esto puede servir la comparación con el expresidente Ollanta Humala, que contaba inicialmente con el apoyo de la gente de las zonas rurales, especialmente del centro-sur del país y de los niveles socioeconómicos más bajos; el mismo grupo demográfico que actualmente apoya a Castillo. Osorio ha encontrado que las percepciones sobre el Estado de la economía del país en relación al pasado influyeron sobre este grupo durante la Presidencia de Humala, por lo que puede suceder lo mismo con Castillo. Las proyecciones sobre el estado de la economía no son alentadoras: la informalidad está al alza – especialmente en el sector agricultura y construcción (Gestión, 2021)– el dólar sigue subiendo, afectando la canasta básica familiar y la inversión privada está en lenta recuperación. Todo esto puede terminar repercutiendo en el bienestar de los simpatizantes de Castillo que pueden tornarse en su contra.

Finalmente, la baja en la popularidad afecta a Castillo ya que goza con menos apoyo para realizar cambios radicales. Especialmente cuenta con menos legitimidad para convocar a una Asamblea Constituyente. Los presidentes latinoamericanos que fueron exitosos en su agenda constituyente contaban con alta popularidad al inicio de su mandato. En Venezuela, Hugo Chávez contaba con 91% al asumir el gobierno en 1999, Evo Morales con 75% en el 2006 y Rafael Correa con 73% en 2007. Por el contrario, los presidentes que sufrieron una baja en popularidad en el primer año de gobierno no pudieron realizar los cambios que ellos deseaban. Por ejemplo, Manuel Zelaya contaba con 45% de aprobación al asumir el Ejecutivo en el 2007 y terminó siendo destituido en su último año de gobierno en el intento de convocar una Asamblea Constituyente. El presidente Fernando Lugo de Paraguay tuvo una caída en 30 puntos en popularidad durante el primer año de gobierno debido a escándalos de su vida personal y por corrupción ligados a funcionarios de su gobierno que previnieron que lleve a cabo reformas estructurales que prometió llevar a cabo.
En conclusión, el maestro Castillo parte con bajas calificaciones en su primer mes de gobierno. Esto puede resultar en una Presidencia poco exitosa, desde el punto de vista de la agenda que su grupo político tenía planteado: no tendría la popularidad suficiente para forzar una Asamblea Constituyente (tal como lo hicieron sus pares latinoamericanos en el primer año de gobierno, usando la alta popularidad con la que iniciaron su gobierno). De continuar en esta senda de malas decisiones políticas, puede no llegar al podio de los líderes populistas de izquierda de la región que cambiaron las reglas de juego en su país.
Fuentes:
- Agricultura y construcción: sectores donde más crece la informalidad https://gestion.pe/economia/agricultura-y-construccion-sectores-donde-mas-crece-la-informalidad-noticia/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%20del%20INEI,2020%20y%20junio%20del%202021.
- Encuesta El Comercio/ Ipsos Agosto 2021. https://www.ipsos.com/es-pe/encuesta-el-comercio-ipsos-agosto-2021-primera-parte
- Osorio, R. (2015). Perú, 2012-2014. Voto económico en una democracia sin partidos. Política, 53(1), 95-117. https://www.redalyc.org/pdf/645/64544983005.pdf
- Simulacro de voto - 28 de mayo del 2021. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-06/ANEXO1_PUBLICACI%C3%93N.pdf
- Encuesta Nacional del 6 al 8 de Agosto del 2021. http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/Encuesta_Nac_06_08_Agos2021.pdf
- Estudio de Opinión Pública Agosto 2021. http://admin.datum.com.pe/datum/descarga/20210806045948.pdf
Comparte esta noticia
Siguenos en