Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP31 | T7 | ¿Qué pensamos los peruanos de la democracia? Barómetro de las Américas 2023
EP 31 • 25:58
Informes RPP
Día del Trabajo: ¿Ha mejorado el empleo en el Perú?
EP 1125 • 04:33
El poder en tus manos
EP74 | INFORME | Ciudadanos en contra de que personas con condenas cumplidas por delitos graves participen en elecciones
EP 74 • 02:32

El modelo económico chileno: los orígenes

El modelo neoliberal que aplicó a sangre y fuego Pinochet buscó eliminar al Estado (o reducirlo a su mínima expresión). El equilibrio que había entre el mercado, las empresas, el Estado, los trabajadores y las clases medias, se rompió y la desigualdad se instaló en el país del sur.

¿Por qué no ha funcionado el modelo chileno? ¿Cómo es que produce tanta desigualdad? Para responder adecuadamente a estas preguntas tenemos que hurgar en la historia, trasladarnos al origen del modelo, e incluso ir un poco más allá, a su antecesor el modelo liberal.

El modelo liberal se inicia, al mismo tiempo que el capitalismo, a fines del siglo XVIII, con la Revolución Industrial inglesa. Hasta ese momento existía, en Europa y la mayor parte del mundo, el sistema feudal-colonial, con sus reyes, nobles, señores feudales y siervos. Este sistema era lo más desigual que se pueda imaginar. En contraposición, el capitalismo liberal en sus inicios era igualitario; se fue gestando desde el siglo XI en Europa con el surgimiento y expansión del mercado en las nuevas ciudades comerciales e industriales que se desarrollaron en los intersticios del sistema feudal. Los protagonistas eran los campesinos libres, propietarios de unas pocas hectáreas, los artesanos, los primeros profesionales liberales, las universidades, que recién nacían, sus investigadores y docentes.

| Fuente: EFE

Inglaterra del siglo XVIII era un mar de trabajadores independientes y pequeñas empresas que atendían un mercado de competencia en crecimiento. Allí se produjo la explosión de innovaciones tecnológicas que fue, en esencia, la Revolución Industrial; primero estas innovaciones se dieron en la industria textil, luego en la metalurgia, después en la maquinaria (máquina de vapor), en el transporte (locomotoras y barcos a vapor), a un ritmo incesante, que no se detiene hasta ahora. Se creaba mucha riqueza, y se repartía de acuerdo con la creatividad, la inteligencia y la capacidad de gestión.

A partir de 1830 este desarrollo desde abajo, se mezcla con los capitales comerciales y financieros que ingresan al sector industrial, se incrementan las escalas de producción, se crean las grandes fábricas, nacen los capitalistas y también los obreros. El capitalismo se expande por todos los países, hoy desarrollados. La explotación y las ganancias se disparan y los salarios se mantienen bajos, surgen los primeros sindicatos. Con el tiempo, se reinstalan las desigualdades, se debilita la competencia con el fortalecimiento de los monopolios y oligopolios (Rockefeller, Vanderbilt, Morgan, Carnegie). Al mismo tiempo, se desbocan la corrupción y la delincuencia (Al Capone). Las crisis cíclicas se hacen cada vez más agudas, hasta que llega 1929, en que explota el modelo liberal, con la gran depresión, la que dura 10 años.

En la década de los treinta, Keynes y Roosevelt salvan al capitalismo (no solo en Estados Unidos), construyendo un Estado que regula la economía, redistribuye el ingreso (a través de impuestos), promueve el empleo y la competencia, estabiliza los precios, los flujos comerciales y financieros, se permiten los sindicatos. Así, se aquieta al capitalismo salvaje, creando lo que se conoce como el modelo keynesiano, o mixto (Estado y mercado). Con este modelo se inicia la época de mayor prosperidad e igualdad en Estados Unidos y la mayoría de los países de Europa; es, literalmente, la época de oro del capitalismo.

Todo iba muy bien, hasta que, en los sesentas Milton Friedman, desde la Universidad de Chicago comenzó a criticar (con cierto fundamento) al modelo keynesiano. Al primero que convenció fue a Pinochet, que en 1973 aplicó, a sangre y fuego, su flamante modelo en Chile. Luego vinieron Reagan y Thatcher que también lo impusieron en sus respectivos países, a partir de 1980. El nombre: modelo neoliberal no es gratuito, pues a diferencia del modelo liberal, que impulsaba el mercado y la empresa privada, éste le añade un objetivo adicional: debilitar al Estado. Para sus partidarios, el Estado es el principal enemigo porque cobra impuestos, limita los monopolios y protege a los más pobres, recorta su total discrecionalidad y las ganancias. Desde ese momento la desigualdad se vuelve a instalar en la economía de todos los países, la distribución del ingreso cambia de sentido, los ricos se hacen cada vez más ricos y la clase media y los pobres se van quedando rezagados.

Se hizo tan dominante el modelo que los electores desechan a los partidos políticos tradicionales, que califican de populistas, y votan por hombres de negocio para dirigir a sus países, como es el caso de Trump y Piñera. Pero el modelo neoliberal nunca llegó a superar al modelo keynesiano, como lo muestran los indicadores económicos más relevantes. Eliminar al Estado (o reducirlo a su mínima expresión) fue una pésima idea, y trae consecuencias graves. El equilibrio que había entre el mercado, las empresas, el Estado, los trabajadores y las clases medias, se rompió; las grandes empresas volvieron a reinar (como en 1920) y los de abajo lo pasaron mal, hasta que se rebelaron, como en Chile, mostrando su inviabilidad social.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ingeniero Industrial de la UNI y magíster en Economía de la PUCP. Ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, se desempeñó como funcionario del BID, director de COFIDE y presidente de la Comisión organizadora del CEPLAN. Primer presidente de COPEME (Consorcio de Instituciones Privadas de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa). Autor del libro Picadura del Escorpión y de otros sobre el desarrollo de las mypes, empleo e innovación tecnológica.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA