El modelo económico chileno: sin Estado
¿Para quién es un problema el Estado? ¿Quiénes buscan eliminarlo o reducirlo a su mínima expresión? Miremos a quienes buscan ganar más, acumular más y tener más poder.
¿Para quién es un problema el Estado? ¿Quiénes buscan eliminarlo o reducirlo a su mínima expresión? Miremos a quienes buscan ganar más, acumular más y tener más poder.
El ministro del Interior y Seguridad Pública de Chile, Gonzalo Blumel, anunció que esta semana convocará un consejo de Gobierno para estudiar una reforma del cuerpo de Carabineros, epicentro de la polémica represión durante las protestas sociales que sacuden el país.
El menor fue detenido por la Policía Civil durante el saqueo a una óptica en el centro de la ciudad de Concepción. Sin embargo, fue liberado horas después debido a que no puede ser imputado por su edad.
En las últimas semanas, Mon Laferte ha alzado su voz contra el presidente Sebastián Piñera y los excesos durante la crisis en Chile. La policía pidió citar ante la justicia, a la artista, tras acusarlos de vandalismo.
Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un total de 232 personas han sufrido heridas oculares desde el pasado 18 de octubre, cuando se iniciaron las movilizaciones más importantes en Chile desde el retorno a la democracia en 1990.
El modelo neoliberal que aplicó a sangre y fuego Pinochet buscó eliminar al Estado (o reducirlo a su mínima expresión). El equilibrio que había entre el mercado, las empresas, el Estado, los trabajadores y las clases medias, se rompió y la desigualdad se instaló en el país del sur.
Las respuestas políticas a las profundas demandas económicas y sociales que grita la calle en Chile avanzan con lentitud. La crisis deja 23 muertos y más de 1 000 heridos.
Es el primer manifestante que pierde completamente la vista por disparos de perdigones y se ha convertido en el caso más paradigmático de los actos de brutal represión que se han observado en algunas acciones de las fuerzas de seguridad para dispersar las protestas en Chile.
Human Rights Watch (HRW) dice en un informe haber recabado "pruebas consistentes" de que el cuerpo policial de Carabineros "utilizó la fuerza de manera excesiva en respuesta a las protestas sociales e hirió a miles de personas".
Un centenar de gremios, sindicatos y asociaciones piden al Gobierno de Sebastián Piñera incremento del salario mínimo, un sistema de pensiones dignas y mejoras en la educación pública.
Al grito de "Nos siguen matando" y "Me cuidan mis amigas y no la Policía", miles de personas marcharon en distintos puntos de la capital de Chile. En lo que va de año, se han registrado 41 feminicidios en el país sudamericano.
El proyecto de ley permite a las Fuerzas Armadas colaborar en la protección de la infraestructura de servicios públicos y policiales. La crisis social en Chile se ha extendido ya por cinco semanas, en las que han muerto 23 personas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió esta semana con asambleas de vecinos para constatar de primera mano las denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado.
El atropello ocurrió en el centro de la ciudad de Antofagasta. El conductor se entregó a la Policía.
“Se cometieron excesos, se cometieron abusos”, reconoció el presidente de Chile, en respuesta a las denuncias de represión durante el estallido social que vive el país.
El presidente de Chile indicó que la acusación que diputados opositores lanzaron en su contra por las violaciones de los derechos humanos durante las protestas "no aporta nada". "Lo que el país necesita hoy es paz, unidad, acuerdos y soluciones a los problemas de los chilenos", acotó.
La promesa del chorreo nunca se cumplió; los beneficios no llegaron a la base de la pirámide. El modelo económico neoliberal solo creó una gigantesca desigualdad en todos los países y, en Chile, hemos visto la explosión social por la frustración.
El director general de la Policía chilena dijo que la medida se toma "como una conducta de prudencia", luego de que se contabilizaron 222 personas con heridas oculares graves tras las protestas.
Los diputados de oposición acusan a Sebastián Piñera de permitir la violación de derechos humanos por parte de los agentes del Estado durante las manifestaciones que se han desarrollado desde el 18 de octubre.
El mandatario chileno lamentó por primera vez los excesos cometidos por la policía en las multitudinarias manifestaciones que han sacudido desde hace un mes al país vecino y envió condolencias a los familiares de las víctimas de este estallido social.
Durante 30 días, decenas de miles de chilenos han protestado a diario contra los pilares del capitalismo y un modelo neoliberal con escasa presencia del Estado como garante de derechos como la salud y la educación.
El presidente Sebastián Piñera aceptó la renuncia de Luis Masferrer Farías y nombró a Gustavo Jordán Astaburuaga como su reemplazante.
La consulta ciudadana se realizará en abril de 2020 y pone al país en el camino hacia una Constitución que sustituya a la actual, aprobada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Entre las demandas de los manifestantes en Chile destaca convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, mientras que el país continúa, casi 30 años después del retorno a la democracia, regido por un texto heredado del régimen militar de Augusto Pinochet.
La moneda chilena sufrió un desplome histórico a causa de la crisis social que vive el país.
José Octavio Bordón tuvo que ser evacuado de su residencia por las protestas que vive el vecino país. "Hay hoteles incendiados, farmacias, dos iglesias y una universidad destrozadas", denunció.
Edificios públicos y privados fueron saqueados e incendiados en ciudades como Antofagasta, Concepción, Viña del Mar y Santiago. Videos en las redes sociales muestran una escalada en el desborde social que afecta a Chile desde hace tres semanas.
El Colegio Médico de Chile y agrupaciones de derechos humanos denunciaron que casi 200 personas resultaron con heridas oculares en las protestas en Chile, un récord que supera el de algunas zonas en conflicto en el mundo.
Un modelo cuyo principal resultado es aumentar la desigualdad y la injusticia no es viable en una sociedad democrática. Chile nos está demostrando que el modelo neoliberal vigente no tiene futuro.
El mandatario chileno Sebastián Piñera aseguró que su gobierno ya prepara un proyecto para actualizar la Constitución promulgada por la dictadura de Augusto Pinochet. Agregó que su propuesta debe ser discutida con las demás que puedan existir en el Congreso y respetando el Estado de derecho.
Los saqueadores irrumpieron en la Parroquia de la Asunción ubicada en el centro de la capital chilena antes de enfrentarse a los carabineros. Ciudadanos compartieron fotos de imágenes religiosas que fueron utilizadas como barricadas
El fuego se propagó rápidamente en la rectoría de la Universidad Pedro de Valdivia, ubicada a pocos metros de la Plaza Italia. En el lugar hay 16 unidades de los Bomberos para atender la emergencia.
Romario Veloz Cortez, de 26 años y residente en Chile desde hace más de dos décadas, murió el pasado 20 de agosto durante una manifestación en la región de Coquimbo.
El defensa Gary Medel volvió a pronunciarse sobre la crisis que vive Chile y aseguró que está listo para el amistoso internacional ante Perú.
La demanda fue presentada por organizaciones de derechos humanos ante un juzgado de Santiago. Las protestas sociales en Chile dejan al menos 20 muertos, 1.778 heridos y cerca de 5.000 detenidos.
Según el Banco Central de Chile, la mayor caída se produjo en las exportaciones agropecuarias, que totalizaron 201 millones de dólares, un 30 % menos en términos interanuales; mientras que las exportaciones mineras cayeron un 21 %.
La participación de las poblaciones migrantes en las movilizaciones sociales es natural y necesaria.
El premio Nobel de Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, dijo que el eje de las políticas neoliberales no tiene en cuenta a los pueblos y privilegia al capital financiero y que eso es lo que está sufriendo el pueblo chileno.
Una reciente encuesta revela también que el 78% de los encuestados desaprueba la gestión del presidente chileno Sebastián Piñera.
Los manifestantes portan pancartas con lemas como "Todo el poder a las asambleas" y exigen reformas estructurales para combatir la desigualdad social en Chile.