Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Licencias en Miami-Dade: menos filas, más rapidez
EP 159 • 01:10
Reflexiones del evangelio
Miércoles 19 de febrero | "Le puso otra vez las manos en los ojos… y el hombre vio. Estaba curado y veía con toda claridad"
EP 885 • 11:43
Entrevistas ADN
Vocero de la Contraloría confirma que patrimonio de la presidenta Boluarte aumentó en más 600 mil soles en tres años
EP 1793 • 12:22

El retroceso en la historia

Se ha iniciado una convulsa etapa de transición geopolítica global, que demanda nuevas respuestas institucionales y la reafirmación de los valores de la dignidad humana y la soberanía de los Estados

Bien lo saben los historiadores: el decurso de las colectividades no son siempre procesos lineales e incrementales, sino que está signado por marchas y contramarchas; por avances, estancamientos y hasta retrocesos. Esto último empieza a vislumbrarse como el rumbo actual de la humanidad, en lo que representa una regresión respecto a fundamentales logros institucionales y normativos alcanzados en la segunda mitad del siglo XX: las destructivas y trágicas experiencias de las guerras mundiales finalmente nos hicieron adquirir sensatez fundando un orden internacional basado en principios como el multilateralismo, la cooperación, la igualdad soberana entre Estados, el reconocimiento y protección de la dignidad humana, la descolonización como correlato del derecho a la autodeterminación de los pueblos, y la solución pacífica de controversias. Tal relativo consenso principista sentó los cimientos de una arquitectura institucional multilateral que con aciertos y falencias encaminó la convivencia global durante las últimas ocho décadas, y cuyo desmoronamiento atestiguamos hoy.

De pronto y aceleradamente, el reloj de la historia ha empezado a retroceder, devolviéndonos hacia un escenario global basado en la irracionalidad imperial de algunos Estados poderosos, en el debilitamiento y disfuncionalidad del multilateralismo, en el irrespeto del derecho internacional, en la brutal vulneración de normas humanitarias que parecían pétreamente fijadas. Estamos retornando hacia la insensata y disfuncional convivencia internacional que prevaleció hasta décadas posteriores al siglo XIX. Las más claras evidencias de ello las encontramos en dos escenarios bélicos actuales, Ucrania y Palestina, y en las preocupantes posturas que sobre ellos empieza a adoptar el nuevo régimen estadounidense de Donald Trump. Las conductas de otras dos potencias globales, China y en menor medida de poder también Rusia, no son más auspiciosas, y destilan también vocaciones imperiales, cada cual con sus propias características, matices y escenarios geopolíticos.

Hemos entrado a un escenario de transición geopolítica global caracterizado por el acrecentamiento global de la vulnerabilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad; donde convergen variadas tendencias tales como la redefinición de las hegemonías planetarias, la confrontación y simultánea interrelación económico-productiva entre China y los Estados Unidos (y muy secundariamente por el conflicto con Rusia), la deglobalización, la relocalización de industrias (nearshoring), la mutación de escenarios estratégicos de conflictos, y la propagación de nuevas tecnologías que acercan y a la vez distancian a las naciones y a las personas. Es imposible predecir el color de la luz al final del túnel, o el espacio que un nuevo multilateralismo tendrá como centro de gobernanza global.

Fuerzas ucranianas
Fuerzas ucranianas | Fuente: EFE | Fotógrafo: Maria Senovilla

Hasta hace pocas semanas podía abrigarse alguna esperanza sobre la fortaleza del consenso ideopolítico de Occidente en torno a los valores de las libertades políticas y económicas, pero el reciente cambio de gobierno en los Estados Unidos representa un giro significativo en la orientación de esta, la actual superpotencia hegemónica, y una redefinición de sus alianzas a nivel global. Ahora, el discurso político del régimen de Donald Trump encuentra mucha mayor convergencia con las visiones autoritarias e imperiales de Rusia y China, y marca un relativo distanciamiento respecto a Europa, Latinoamérica y las democracias asiáticas. Aún es demasiado temprano para vaticinar cuál será el decurso y el impacto efectivo de tal giro sobre el tablero global y sobre distintos escenarios regionales relevantes; mas en cualquier caso cabe subrayar que el mismo se inscribe dentro del proceso de transición geopolítica global que venimos experimentando, y que aún en la más optimista de las hipótesis, agudiza la vulnerabilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad que ya caracterizan al actual entorno global.

Merecen rotundo rechazo, por ser contrarias al derecho internacional y a los valores de la convivencia global, los pronunciamientos recientes del presidente Trump y de otros altos funcionarios de su gobierno, respecto a sus propuestas para acabar con los conflictos en Palestina y en Ucrania, sacrificando principios irrenunciables sobre la soberanía e integridad territorial de los Estados, y sobre la dignidad humana. Aún más, tales pronunciamientos representan una abominable contradicción de los principios promovidos durante muchas décadas por los distintos gobiernos de los Estados Unidos y en cuya defensa cientos de miles de vidas de sus soldados y ciudadanos fueron inmoladas. La solución al conflicto entre Palestina e Israel no admite otra solución que el mutuo reconocimiento de dos Estados provistos de efectiva igualdad soberana y comprometidos a la convivencia pacífica entre ellos. Y en el caso de Ucrania, solamente puede convocar repudio cualquier propuesta negociadora que convalide la regresión a la conquista territorial por medios bélicos, o que extorsione (como lo ha sugerido Trump) a que este país entregue sus recursos naturales a Estados Unidos. Aún más, no puede perderse de vista que la eventual solución de estos conflictos perfilará la posición de China ante su pretensión de anexarse Taiwán.

A la vez que se hace urgente refundar el marco institucional de la gobernanza global para responder con mayor eficacia a los desafíos actuales y futuros, es necesario desterrar definitivamente el vocabulario imperial signado por nociones como las de “espacios geopolíticos” o “zonas de influencia”, pues este es disfuncional e impide la convivencia pacífica de los pueblos.

A quienes quieren forzar el retroceso del reloj de la historia hay que contestarles con los valores y normas de los derechos a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía e integridad territorial de los Estados, a la proscripción del uso de la fuerza en las relaciones internacionales, y a la inherente dignidad y libertad de toda persona.


NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Oscar Schiappa-Pietra

Oscar Schiappa-Pietra Experto en gestión pública y en asuntos internacionales

Catedrático, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Gestión Pública, Kennedy School of Government, Harvard University; Magister en Derecho Internacional y Comparado, George Washington University; Magister en Planeamiento y Políticas Sociales, London School of Economics and Political Science; Magister en Derecho con Mención en Derecho Internacional Económico, Pontificia Universidad Católica del Perú; Licenciado en Derecho y Abogado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato a Doctorado, Universidad de Salamanca.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA