No mandemos al Perú por la borda
La reforma integral de los sistemas pensionarios en el Perú es un tema muy complejo que hay que estudiar con profundidad y analizar las distintas experiencias a nivel mundial.
La reforma integral de los sistemas pensionarios en el Perú es un tema muy complejo que hay que estudiar con profundidad y analizar las distintas experiencias a nivel mundial.
En el corto plazo, dos prioridades: salud e ingresos. Dicho de otra forma: no morir de coronavirus, pero tampoco morir de hambre.
Se trata de plantear políticas que consideren dos pilares: uno productivo y otro financiero.
Es fundamental que el Perú recupere una tasa de crecimiento del 7 % para acelerar nuestro camino al desarrollo económico y social.
El Perú se encuentra, al igual que Chile, entre las naciones del mundo más estables macroeconómicamente. Sin embargo, eso no es suficiente para el logro de su desarrollo.
El Perú ha avanzado significativamente en los últimos veintinueve años; sin embargo, si se quiere lograr el tan ansiado desarrollo, no hay que olvidar la necesidad de un crecimiento económico con el mantenimiento de los equilibrios básicos, implementando paralelamente políticas que permitan un país más inclusivo, con equilibrios sociales.
En el último medio siglo, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, solamente en el año 2009 el resultado del crecimiento de la economía del orbe fue negativo, con una tasa de crecimiento de -1,7 %, principalmente como consecuencia de la crisis del mercado inmobiliario en Estados Unidos.
¿Cómo evitar que nuestro país caiga en esa mediocridad, denominada por algunos economistas como la trampa de los países de ingreso medio?
La evidencia empírica muestra que existe una relación directa entre el grado de apertura de un país al mundo y el nivel de desarrollo alcanzado.