Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 13 de mayo | (Nuestra Señora de Fátima) - "Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano"
EP 968 • 12:13
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50

La canibalización comercial sostenible

La canibalización puede mejorar el desempeño de una compañía pero debe siempre tener en cuenta las cuestiones ambientales.

Las empresas innovan y crean nuevos productos o servicios para captar nuevos clientes. De la misma manera, buscan que este producto no compita con sus otras líneas de productos, con lo que roban las ventas de los ya existentes en vez de crear nuevas. Sin embargo, es un error creer que las empresas puedan lanzar productos que no vayan a competir con las ventas de otros productos relacionados, inclusive llegando a desplazarlos del mercado.

El proceso de introducir un producto que se alimenta de las ventas de otro existente se conoce como canibalización del mercado. La innovación es el camino natural, y la historia comercial nos ha enseñado que, si no arriesgas, inclusive a costa de canibalizar tus otros productos, algún competidor lo hará por ti. Al final de cuentas, es mejor que sea una de tus líneas de productos quien se beneficie de tus ventas a que sea un competidor que haga lo que tú evitas.  La canibalización puede ser sutil en algunos casos y suele traer consecuencias. Por ejemplo, cuando Blockbuster o Kodak decidieron no incursionar en el mercado digital, una de las principales razones que adujeron sus directivos era que se produciría un canibalismo en su marca y que los consumidores valorarían lo suficiente sus productos y servicios más tradicionales. El resto es historia conocida.

Hay un llamado a las empresas a buscar un balance que promueva estrategias comerciales que no agraven la situación ambiental actual.
Hay un llamado a las empresas a buscar un balance que promueva estrategias comerciales que no agraven la situación ambiental actual.

En nuestros tiempos, Tesla viene sirviendo de ejemplo. Registró un aumento de 44% en ventas el último trimestre respecto al trimestre del año pasado. Sin embargo, la composición de sus ventas ha cambiado mucho, pues son sus modelos más básicos, los cuales han canibalizado sus modelos más premium. Empero, llegar a este proceso no siempre es rápido, pues al inicio las ventas del producto más barato no igualaban su coste. Las economías de escala eventualmente jugaron a su favor y logró la reducción en el costo de su producción al producir baterías más económicas.

Sin embargo, ninguna estrategia comercial viene sin consecuencias ambientales que son críticas para combatir el cambio climático. Algo largamente ignorado por las empresas en su búsqueda por mantenerse presentes en el mercado son las externalidades negativas que produce la canibalización, lo que va en contra del consumo responsable y que atenta contra la sostenibilidad ambiental desde que estos nuevos productos generan más desechos, de los cuáles solo una parte se recicla y el remanente se desecha, con lo cual aumenta la contaminación. Cada vez que Apple lanza un nuevo producto, este ciclo se repite. Y aunque la iniciativa reciente de eliminar el cargador y los audífonos en el lanzamiento de su último terminal para reducir sus emisiones y desechos es un paso adelante, el ciclo de consumo sigue incrementando la contaminación. Por ello hay un llamado a las empresas a buscar un balance que promueva este tipo de estrategias comerciales que no agraven la situación ambiental actual.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director General de CENTRUM PUCP Business School, Doctor en Administración de Empresas de Maastricht School of Management, Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración de Empresas y Licenciado en Economía de la Universidad Pacífico, Investigador y Profesor Distinguido por excelencia académica y producción intelectual CENTRUM PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA