Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

2019, en el grado cero de la teoría

A lo largo de este año, se aceleraron innumerables procesos políticos, sociales, culturales y económicos que nos dieron incontables razones para pensar que algo estaba llegando a su término. En realidad, el fin se presagió hace varias décadas. Solo que ahora somos conscientes de su real magnitud.

En su autobiografía intelectual, el filósofo  Karl Popper, al referirse a la definición de la vida que elaboró el físico y premio Nobel, Erwin Schrödinger, la juzgó como una “bella teoría”, pero inconsistente en sus términos y, por lo tanto, limitada en su uso científico. No era para menos. Definir a la vida como “entropía negativa”, dejaba de lado el carácter ciertamente biológico de la misma. Según Popper, Schrödinger había caído en un reduccionismo físico que hacía imposible concebir al universo como algo abierto a la interacción entre el mundo físico y el mundo biológico. La teoría era “bella”, seductora, consistente en su poder argumentativo. Pero realmente restringida.

En el ámbito intelectual, como en otros espacios, el siglo XX fue un campo de batalla teórico. En todas las ciencias observamos cómo entraban en conflicto ideas con contenidos  diametralmente opuestos. ¿Cómo olvidar el debate entre el keynesianismo y la Escuela Austriaca o entre el evolucionismo epistemológico y el relativismo epistemológico? Gran parte de estas luchas tuvieron un impacto determinante sobre el orden social, político y económico. También, sobre el modo de organizar el conocimiento. Y conforme el mundo universitario se fue haciendo más vasto y complejo, las dimensiones de los conflictos teóricos fueron adquiriendo una envergadura inusitada frente al siglo XIX.

| Fuente: Freeimages

En países como el Perú, la mayoría de veces asistimos como observadores distantes de aquella lucha entre teorías. La mar de ocasiones, se tomó partido por alguna de ellas porque afirmaba determinada querencia ideológica. Por ejemplo, las “izquierdas” de la mitad del siglo XX, asumían las diversas versiones  de la  Teoría Crítica Marxiana y las “derechas” de las últimas décadas se apropiaban del “individualismo metodológico” y su creencia en el orden espontáneo. Asimismo, las “izquierdas” actuales, asimilaron la Teoría Crítica Posestructural y otras “derechas” se afincaron en una visión funcionalista, heredera del positivismo más amplio.

Sin embargo, en el debate ideológico, partidario o electoral, no se tomó en cuenta el asunto de fondo. Lo que estaba en juego eran posiciones profundamente teóricas: teorías que privilegian la construcción social de la realidad  versus visiones fragmentarias que dejan a los individuos actuar dentro de marcos regulatorios formados aleatoriamente. Detrás de esas posiciones encontradas, podíamos ubicar perspectivas sobre la naturaleza humana, sobre la organización social, sobre la historia, etc. Pero en un país sin “digestión” crítica, aspectos profundamente teóricos, que debían ser discutidos, se convertían en recetas técnicas o, peor, en “políticas púbicas”. El resultado es que se defendía  algo sin tener en cuenta la profundidad conceptual que hay de por medio en toda teoría. El deseo de operativizar toda idea -sin pensarla- es un rasgo de la orfandad académica de países como el Perú.

En el 2019 hemos visto cómo gran parte de lo que se creía cierto en términos económicos, ha sido superado por la complejidad de lo real. Vemos cómo el mundo que se ideó en los años 70 y que tuvo su cenit con la disolución de la URSS, entra a una fase crepuscular. Y la virulencia que encontramos en los diversos identitarismos y en su activismo temerario, nos sitúa en una condición de crisis sistémica de las teorías sociales (las del norte y las del sur).

Para Reinhart Koselleck los conceptos tienen como finalidad fijar la experiencia y hablar de ella. De ahí que posean una historia. Por una cuestión de supervivencia, es preciso refundar nuestras teorías sociales a la luz de nuevos conceptos. Ello implica aceptar que estamos en el “grado cero” de la teoría y que debemos superar varias de ellas aun, cuando sean seductoras y “bellas”. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA