Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

¿El final de una historia?

“En mi principio esta mi fin”, escribía el nobel de Literatura T. S. Eliot al inicio de su Cuatro Cuartetos. Quizás ya estamos en una situación cultural que revele el poder simbólico de este verso. Sirva el inicio del 2020 para plantearnos algunas cuestiones que no son tan extrañas.

Hace tres décadas, el historiador norteamericano Francis Fukuyama, publicó uno de sus libros más sugerentes y cuestionados: El fin de la historia y el último hombre (1992). Para Fukuyama, la historia – tal como conocíamos – había llegado a su fin con el triunfo del liberalismo (político y económico) sobre el socialismo (en sus diversas encarnaciones). El conflicto ideológico entre ambos sistemas, surgido a mediados del siglo XIX, había propiciado la dinamización de los procesos sociales, “acelerando la historia”. Con el hundimiento de la URSS y la generalización de la democracia liberal y de la economía austro-monetarista, se iban desplegar a lo largo del mundo, un conjunto de ideas dominantes que llevarían a la humanidad a una situación de estabilidad plena, garantizada por los Estados Unidos y sus aliados de occidentes y oriente. El único elemento disruptivo de este Nuevo Orden Mundial, serían los fundamentalismos religiosos y los nacionalismo recalcitrantes. Pero no llegaría una constituir una amenaza seria para la “civilización liberal”.

Por aquellos años, el italiano Gianni Vattimo (1989) consideró que lo había llegado a su fin era la “modernidad”, pero asumiendo que este término se debía a la pulverización de la historia universal. La gran narración universal -“eurocéntrica”- se había disuelto frente a innumerables relatos locales, relativos, siendo imposible cualquier idea de progreso universal; quedando abolidos los puntos de referencia y de percepción evolutiva. Sin relato universal y limitado a micronarraciones, nos hallaríamos ante una suerte de “poshistoria emancipadora”. Pues todas las comunidades humanas podían ser visibles y reclamar su derecho a la existencia en la medida que la sociedad se hacía “transparente” gracias a los medios de comunicación.

| Fuente: Freeimages

Asimismo, John Horgan (El final de la ciencia), Gilles Lipovetsky (La era del vacío), Alain Finkielkraut (La derrota del pensamiento), y un larguísimo etcétera, ponían en evidencia que algo había llegado a su fin al término del siglo XX. Y que el “escena contemporánea” se presentaba como una enorme incógnita. De pronto, la noción de un “amanecer crepuscular”  patentada por Paul Virilio podría sintetizar en qué situación nos podríamos encontrar al final de siglo pasado e inició del presente.

Pero junto a estas interesantes posiciones e intuiciones embozadas hace algunas décadas, podemos observar algunos rasgos nuestra escena actual que resultan perturbadores. Y se pueden encontrar en la enorme cantidad de personas que casi pierden su interés por leer (o leen solo frases sueltas) y en su incapacidad de mantener una conversación fluida, directa y asertiva. Es claro que quien no lee o lee muy poco, utiliza el lenguaje de la forma más básica y primaria, es decir, al nivel de la referencia concreta. El umbral de comunicación de una persona así es tan limitado, que en una época de sensorializacion extrema,  sin referentes éticos y religiosos estructurantes, podemos, en breve, asistir a la masificación comportamientos propios del origen de la historia.

Sin un pensar que aprende a ser abstracto gracias a la lectura consistente, se pierde la capacidad de organizar la experiencia por medio de conceptos referenciales, sentimentales y metafóricos. La red simbólica que nos permite hablar del mundo y de nosotros, se disuelve en la peor de las inconsciencias: la pérdida del sentido de pertenencia histórica. Sin la conciencia temporal de lo que somos, perdemos la posibilidad de futuro: llegamos al fin de la historia o al inicio de una nueva.

Inquieta darse cuenta la gran cantidad de personas que están perdiendo el don del habla y del pensar estructurado, en favor de imágenes en movimiento  y de clichés de diverso marketing (económico, político, mágico y cultural). Y lo más preocupante es que se da en un momento en que la ética comunitaria y la religión organizada se encuentran en retirada. Sin ideas y sin conceptos, volveremos a treparnos a los arboles, pero en un enorme y frio sistema de inteligencia y estupidez artificial.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA