Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

Inversión pública para una economía sin oxígeno

Hoy en día, la pandemia, ha obligado al gobierno a prácticamente inducir a la economía entera a un estado de coma, el cual sin duda traerá severas secuelas y cifras en rojo que superarán de lejos hasta el escenario más pesimista.

Lejos se ven esos días en donde el mayor reto de la Ministra de Economía era frenar la desaceleración económica y lograr un crecimiento mayor a 2%.  La coyuntura de ese entonces, producto de una crisis política, la paralización de proyectos mineros, y un entorno internacional complejo, obligó al MEF a pensar en la inversión pública como el principal colchón que sostendría a la economía y reduciría los estragos de una actividad económica lenta. Finalmente, tras la implementación de un conjunto de medidas en los últimos meses del año, que apuntaron al seguimiento con lupa en la ejecución de los proyectos de inversión, se logró una ejecución del 66.2%.

Hoy en día, la pandemia causada por la COVID-19 ha obligado al gobierno a prácticamente inducir a la economía entera a un estado de coma, el cual sin duda traerá severas secuelas y cifras en rojo que superarán de lejos hasta el escenario más pesimista. Los estimados del PBI del 2020 varían considerablemente, desde conservadoras contracciones de 4% hasta escenarios que supera contracciones de 20%.

Con el sector privado paralizado durante varias semanas, y un lento y tímido inicio de actividades, el país hoy día necesita de una potente reactivación de la demanda interna a través del gasto público, particularmente la inversión pública, mientras surten efectos las políticas orientadas a la reactivación del sector privado. De esta manera, la popular cadena de pagos, hoy considerablemente desgarrada, puede obtener ese oxígeno que necesita para detener el desplome de las cifras de empleo e ingreso que viene azotando a diversos sectores económicos.

Es importante entender que, en el largo plazo, un país no debe basar su crecimiento económico en el gasto público, el principal motor del crecimiento es y será siempre la actividad privada como principal generadora de empleo e ingresos. Sin embargo, en condiciones como estas, el gasto público, especialmente la inversión pública aparece nuevamente como la variable comodín que puede sostener en el corto plazo niveles mínimo de empleo e ingresos a través de la inyección de recursos, hasta que la economía se recupere; y, en la medida que dicha inversión se ejecute en proyectos orientados a incrementar la productividad, promoverá el crecimiento del sector privado en el mediano y largo plazo.

Sin embargo, las proyecciones de crecimiento de la inversión pública se mantienen muy bajas (-8.5% para el 2020). Ello, en gran medida, por la paralización de las obras desde el inicio de la cuarentena. Para finales de mayo, la inversión pública nacional registró una ejecución de S/6.3 mil millones de los casi S/47 mil millones programados inicialmente para el 2020 (equivalente a un 13.4% de ejecución).

Por lo tanto, dadas estas excepcionales circunstancias, el MEF se ve obligado a poner una meta ambiciosa pero viable para la ejecución de la inversión pública de lo que queda del 2020. Sin embargo, las cifras del primer trimestre del año, en donde prácticamente no se habían implementado las medidas del estado de emergencia, registran niveles muy bajo de ejecución en comparación con los trimestres anteriores, lo que pone en tela de juicio la capacidad de la inversión pública para frenar la recesión y evitar que supere los dos dígitos.

* Cifras a Mayo de 2020.
* Cifras a Mayo de 2020. | Fuente: SIAF-MEF

El Ministerio de Economía viene implementando todo tipo de medidas para acelerar la inversión pública, especialmente a nivel regional y local, bajo la lógica de que incluso obras de pequeña y mediana envergadura tienen poderosos efectos en el empleo local. Algunas medidas buscan reducir la tramitología existente, especialmente en aquellas obras que se encuentran paralizadas. El recientemente aprobado programa Arranca Perú, propone la ejecución de S/6,400 millones de soles en proyectos de los siguientes sectores priorizados transporte, educación, salud, empleo y agricultura a través de transferencias a entidades de los tres niveles de gobierno, además de otras facilidades para la ejecución.

Sin embargo, este tipo de medidas buscan pisar un pedal que todo gobierno, incluso la misma gestión durante los últimos meses del 2019, ha buscado pisar sin mucho éxito. La falta de capacidades de las entidades públicas para gestionar proyectos de inversión ha sido siempre un dolor de cabeza para el gobierno, especialmente en periodos de desaceleración económica.

En este contexto, el MEF ha venido dando señales de madurez decidiendo complementar su estrategia con otras medidas, como la mejora de los mecanismos de seguimiento de la ejecución física y financiera (como el desarrollo y uso cada vez más generalizado de la metodología BIM) y especialmente la apuesta por modelos de gestión alternativos en la gestión de proyectos especiales (PEIP), como los acuerdos GtoG (Gobierno a gobierno), contratos NEC y la contratación de Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés), lo que implica la contratación de profesionales privados expertos en gestión pública.

Estos esquemas representan una salida altamente conveniente en el corto y mediano plazo a fin de lograr metas mínimas de ejecución; sin embargo, esperemos que la estrategia no pierda el criterio de sostenibilidad, a través del aprovechamiento de estos esquemas para el desarrollo de mejores capacidades técnicas de los funcionarios públicos. Para ello, la normatividad (aún poco desarrollada) es clave, y el reto principal será la extensión en el uso de estas herramientas inicialmente en los sectores y posteriormente, y lo que resulta un desafío aún mayor, en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Silvana Huanqui

Silvana Huanqui Economista

Profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. Economista. Máster of Science in Public Policy and Administration por la London School of Economics and Political Science.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA