Buscar

Premio Nobel de Literatura 2025: ¿quiénes son los escritores que suenan con más fuerza para quedarse con el galardón?

El Nobel de Literatura 2025 se conocerá este jueves a las 6.00 a. m.
El Nobel de Literatura 2025 se conocerá este jueves a las 6.00 a. m. | Fuente: Composición (Svenska Akademien)

A horas de revelarse el nombre del nuevo Nobel, el mundo literario debate entre favoritos de larga data y nuevas voces con proyección global. Desde Mircea Cărtărescu y Margaret Atwood hasta Samanta Schweblin y Enrique Vila-Matas, las apuestas están más abiertas que nunca.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A pocas horas del anuncio (jueves, 6.00 a. m. - hora peruana), el Nobel de Literatura 2025 vuelve a poner en vilo a la comunidad literaria. Las casas de apuestas y los medios especializados ya señalan a sus favoritos, mientras los lectores se preguntan si esta vez la Academia Sueca reconocerá una obra realmente trascendente o si el premio seguirá una línea más política o simbólica.

Entre los nombres que destacan figuran autores consolidados que llevan años en las quinielas, nuevas voces que representan otras lenguas y culturas, y varios escritores en español que aún esperan que el galardón vuelva a su idioma después de la consagración de Mario Vargas Llosa en 2010.

Mircea Cărtărescu (Rumanía)

Narrador, poeta y ensayista, Cărtărescu se ha convertido en el candidato más sólido en las quinielas del Nobel. Su obra, marcada por una imaginación desbordante y una prosa que combina lo onírico con lo filosófico, ha trascendido las fronteras de la literatura rumana. En títulos como Solenoide o la trilogía Cegador, el autor construye universos donde la memoria, el cuerpo y el sueño se confunden con precisión hipnótica. Su escritura, compleja pero profundamente humana, ha sido comparada con la de Borges o Pynchon, aunque su singularidad lo mantiene fuera de toda etiqueta.

Anne Carson (Canadá)

Poeta, ensayista y traductora. Con una marcada experimentación formal, la obra de Carson se nutre tanto de la filosofía como del mito. Se trata de una autora que desarma las categorías literarias, por lo que un Nobel para ella sería una declaración de apertura hacia los géneros híbridos, aunque, eventualmente, sus textos podrían resultar demasiado académicos para el gran público.

Gerald Murnane (Australia)

De perfil bajo y escritura introspectiva, Murnane ha cultivado una narrativa que observa la memoria y el paisaje con detenimiento. Su nombre aparece cada año entre los favoritos, pero su escasa difusión internacional podría jugarle en contra.

László Krasznahorkai (Hungría)

Considerado uno de los grandes estilistas de la narrativa contemporánea, Krasznahorkai ha forjado una obra tan exigente como fascinante. Su prosa —caracterizada por oraciones largas, densas y rítmicamente hipnóticas— busca capturar el caos del mundo moderno. Desde Melancolía de la resistencia hasta Guerra y guerra o Satantango, el autor húngaro explora el derrumbe moral y espiritual de Europa del Este tras la caída del bloque socialista, con una mirada fatalista, ácida y dotada de una tensión filosófica constante. Colaborador habitual del cineasta Béla Tarr, su literatura no ofrece consuelo, sino una inmersión total en la oscuridad y la belleza del pensamiento humano.

Jamaica Kincaid (Antigua y Barbuda)

Es una de las voces más potentes del Caribe. Su literatura, centrada en la identidad y el legado colonial, tiene un alcance político y emocional notable. Ganar el Nobel significaría reconocer una tradición históricamente relegada, aunque la visibilidad de su obra sigue siendo limitada fuera de los círculos literarios especializados.

Adonis (Siria)

Poeta clave del mundo árabe contemporáneo. Su nombre aparece cada año en las apuestas y, a sus 90 años, un Nobel para él sería un gesto de justicia poética. Quizá el motivo por el que todavía no ha recibido el galardón es porque su obra se enfrenta a la barrera del idioma y la escasez de traducciones amplias.

Margaret Atwood (Canadá)

Es una autora universalmente conocida y respetada. El cuento de la criada consolidó su figura, pero también la volvió un ícono popular. Ese mismo nivel de reconocimiento masivo podría jugarle en contra, ya que la Academia suele preferir sorpresas antes que figuras previsibles.

António Lobo Antunes (Portugal)

Novelista de largo aliento, con una escritura densa y emocional. Su obra aborda la guerra colonial y las fracturas de la memoria portuguesa. Si el Nobel busca reivindicar la literatura europea sin repetir fórmulas, podría ser su año.

Can Xue (China)
Experimenta con el lenguaje y la estructura narrativa. Es una de las escritoras más radicales de la literatura china contemporánea. Su nombre simboliza una apuesta por la innovación, aunque su estilo, fragmentario y abstracto, la aleja de los lectores más convencionales.

Thomas Pynchon (Estados Unidos)

Enigmático y esquivo, Thomas Pynchon es una figura central de la narrativa posmoderna estadounidense. Su obra se distingue por su complejidad estructural, su humor corrosivo y su obsesión por las conspiraciones, la tecnología y los excesos del poder. Con novelas monumentales como El arco iris de gravedad —una exploración laberíntica del miedo y la paranoia en la Segunda Guerra Mundial—, V. o Mason & Dixon, Pynchon ha construido un universo literario que combina historia, ciencia, cultura pop y delirio intelectual. Su estilo, plagado de digresiones y referencias culturales, exige un lector atento y cómplice. Algunas de sus novelas, como Inherent Vice o Vineland, fueron adaptadas al cine bajo la dirección de Paul Thomas Anderson, aunque su mundo narrativo sigue siendo, ante todo, un territorio literario inclasificable.

Ersi Sotiropoulos (Grecia)

Autora de prosa clara y mirada social, con un creciente reconocimiento en Europa. Es menos conocida fuera del continente, pero su nombre ha empezado a circular como una opción fresca y coherente con una agenda más diversa.

Salman Rushdie (India-Reino Unido)

Su figura va más allá de la literatura: es símbolo de libertad de expresión y resistencia frente a la censura. La Academia podría reconocerlo por su trayectoria y su influencia, aunque hacerlo también implicaría un gesto político de alto impacto.

Autores en lengua española

César Aira (Argentina)

Con más de cien títulos publicados, es uno de los escritores más libres y prolíficos del idioma. Su creatividad constante lo hace candidato recurrente, aunque la falta de una obra “definitiva” podría restarle posibilidades.

Samanta Schweblin (Argentina)

Reconocida por su estilo preciso y su capacidad para crear tensión, es una de las voces más prometedoras de su generación. Su juventud relativa puede ser una ventaja a largo plazo, pero una desventaja para este Nobel.

Enrique Vila-Matas (España)

Autor de Bartleby y compañía y El mal de Montano, es uno de los narradores más influyentes del ámbito hispano. Su obra, centrada en la reflexión sobre la escritura, es sólida y reconocida, aunque su perfil ensimismado podría limitar el impacto internacional.

Javier Cercas (España)

Su mezcla de historia y autoficción lo ha convertido en una figura relevante del panorama literario español. Es un candidato fuerte dentro del mundo hispano, aunque el grueso de su obra está enfocado en temas nacionales.

Antonio Muñoz Molina (España)

Narrador de estilo sobrio y profundidad temática. Ha mantenido una trayectoria constante y coherente, pero carece del factor sorpresa que suele acompañar a los últimos ganadores del Nobel.

Gustavo Faverón (Perú)

Narrador, crítico y académico, Gustavo Faverón se ha consolidado como una de las voces más lúcidas y ambiciosas de la literatura latinoamericana reciente. En su última novela, Minimosca, el autor lleva al extremo la exploración de los límites de la mente y el lenguaje: una historia donde la obsesión, la memoria y el delirio se entrelazan con la precisión de un artefacto literario. Este libro confirma lo que ya insinuaba Vivir abajo —su novela más celebrada—: una escritura desde la oscuridad del pensamiento humano, pero dueña de una lucidez demoledora. Su prosa densa y analítica le ha valido un lugar cada vez más visible entre los posibles candidatos hispanoamericanos al Nobel.

Te recomendamos

Mi Novela Favorita

La Odisea

“La Odisea” cierra el podcast “Mi novela favorita”. Es un poema épico griego atribuido a Homero, un personaje que pertenece más al mito que a la historia. Pese a ello su figura ha sobrevivido 4 mil años como el autor de La Ilíada y La Odisea, los dos poemas épicos que inician la literatura universal. El último, también conocido como Ulises (Odiseo), transcurre en los tiempos de los dioses y narra la gesta de nuestro protagonista en su vuelta a Ítaca y todas las pruebas que tiene que superar. Con Ricardo Velásquez, Samuel Dávalos y Katiuska Valencia. Adaptación de Mariana Gonzales Gavilano y dirección de Alonso Alegría.

Mi Novela Favorita
Mi Novela Favorita
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA