Uno de los desafíos que enfrente la producción nacional de huevos es el contrabando proveniente de Bolivia, exponiendo a los consumidores a graves problemas de bioseguridad y generando pérdidas a los productores peruanos.
Al cierre del 2023, se produjeron 503,080 toneladas de huevos, registrando un crecimiento anual de 3.8 % en la última década, informó la Asociación Peruana de Avicultura (APA), en el marco del Día Mundial del Huevo que se celebra cada segundo viernes de octubre.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el 2023 se consumieron en el Perú 14.9 kg de huevo per cápita (238 unidades), lo que equivale a señalar que cada peruano consumió 2 huevos cada 3 días en el 2023.
En Lima, el consumo per cápita anual fue mayor, llegando a 19.7 kg de huevos (315 unidades), lo que equivale decir que cada persona en la capital consumió 5 huevos cada 6 días del 2023.
La Asociación Peruana de Avicultura afirmó que se continúa trabajando para alcanzar la meta de que cada peruano consuma por lo menos 1 huevo al día durante todo el año, considerando que el huevo es un poderoso aliado en la prevención y lucha contra la anemia en el Perú, toda vez que contiene hierro, folato y vitamina B12, nutrientes esenciales para producir hemoglobina y que previenen esta enfermedad.
En el marco del Día Mundial del Huevo, la APA anunció la donación de más de 27 mil unidades de huevos a ollas y comedores populares de Lima, Chiclayo, Piura, Trujillo y Arequipa, en el marco de la campaña “Ponle huevos a tu vida”, que busca promover el consumo de esta valiosa fuente de proteínas.
¿Qué desafíos enfrenta la producción de huevos en el Perú?
El Director de la APA, Pedro José de Zavala, señaló en entrevista con Perú 21 que comerciantes bolivianos sin escrúpulos envían huevos de contrabando al mercado peruano.
De hecho, hace unos días, Miguel Cuadros Calderón, Presidente de porcicultores de Arequipa, adelantó a RPP que productos de contrabando vienen ingresando por nuestra frontera con Bolivia. Entre estos productos, destacó precisamente el huevo como uno de ellos.
Zavala precisó que esta acción está dejando sin abastecimiento a Bolivia, o incrementando los precios en el país del altiplano. En el caso peruano, las consecuencias son la exposición a problemas graves de bioseguridad, además de que se incurre en competencia desleal.
Los productores más golpeados son los productores arequipeños, mientras que en Puno, Cusco, Moquegua, Tacna y Madre de Dios se consume más huevo boliviano.