La Asociación de Productores de Huevos del Perú remarcó en RPP otros problemas asociados con el ingreso de productos extranjeros sin control en las fronteras como la competencia desleal y problemas de bioseguridad.
Pese a haber alertado de esta situación desde hace más de 2 años, el ingreso a nuetro país de huevos de procedencia boliviana de contrabando persiste. Esta situación perjudica la economía de los productores avicultores peruanos, según indicó Alexei Jerí de la Asociación de Productores de Huevos del Perú (APROHPERÚ).
"El Gobierno peruano no actúa como debe ser en el control de la frontera tanto la zona tanto como mido los entes que deben estar ahí en pidiendo el paso de productos bolivianos en este caso no solo ella es huevo, sino que también están pasando otros productos de primera necesidad de contrabando y eso perjudica la economía de nosotros", dijo a RPP.
Asimismo, Jerí, quien también es vicepresidente de Avisur, remarcó otros problemas asociados con el ingreso de productos extranjeros sin control en las fronteras como la competencia desleal y problemas de bioseguridad.
"No solo es el tema este que ingresan sin pagar ningún tipo de impuesto y tenemos una competencia desleal en la frontera, sino también es el problema sanitario porque ellos tienen bastante Bolivia y bastante problemas sanitarios y eso nos ocasiona también problemas a nosotros", refirió.
¿Qué propicia este problema de contrabando de huevos bolivianos?
Jerí detalla que esto se debería a los subsidios que el gobierno Boliviano establece para algunos productos, lo que ubica los costos de producción por debajo de los precios peruanos.
"Ellos tienen muchos subsidio, su coste de producción es mucho más bajo que el de nosotros aparte que su IGV es del 13 %, nada más. Entonces ahora, por ejemplo, ¿por qué se ha acentuado y recién el gobierno boliviano está actuando? Porque a ellos les conviene más pasar el huevo al Perú para tener soles y que puedan comprar dólares", explicó.
¿Qué desafíos todavía tenemos pendientes en la avicultura peruana?
Jerí de APROHPERU indicó que uno de los desafíos a mediano plazo es recuperar el consumo per cápita de huevos en Perú.
Cabe recalcar que según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el 2023 se consumieron en el Perú 14.9 kg de huevo per cápita (238 unidades), lo que equivale a señalar que cada peruano consumió 2 huevos cada 3 días en el 2023.
"Antes de la pandemia y del gobierno de Castillo, el consumo estaba entre 242 y 243 huevos por habitante. Sin embargo, debido a las políticas de esa administración, ese consumo cayó a 159 huevos per cápita, un nivel comparable al de Cuba. Actualmente, el consumo se ha incrementado a aproximadamente 198 o 199 huevos per cápita, pero el objetivo es regresar al nivel previo", aseveró.
Finalmente, insistió en la necesidad de concientizar a la población sobre el huevo como la fuente de proteína más económica disponible.