Representante del Banco Mundial resaltó que el crecimiento económico y el empleo de calidad son claves en nuestro reto de disminuir la pobreza a nivel nacional.
En el Perú, hemos retrocedido casi 14 años en el nivel de pobreza, en un contexto donde el crecimiento económico es significativamente inferior registrado en ese entonces.
En este sentido, la economista senior en la práctica global de pobreza y equidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Eliana Rubiano-Matulevich, afirmó que si bien superamos la crisis sanitaria por la COVID-19, algunas de sus secuelas aún se sienten, sobre todo para los sectores más vulnerables.
En este sentido, mencionó que las estimaciones sobre la reducción de la pobreza no son alentadoras si no se realizan transformaciones fundamentales.
"Sí se puede revertir la pobreza del Perú. Para salir del mensaje de pandemia o prepandemia, tenemos que pensar en soluciones a largo plazo. Pero si no hay una intervención en cambios estructurales, el Perú mantendrá tasas de pobreza pre pandemia”.
Estas declaraciones las brindó durante la presentación"Revirtiendo la pobreza en el Perú: desafíos y oportunidades postpandemia", que contó también con la exposición de Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE) y Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y exministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Por otro lado, la representante del Banco Mundial enfatizó en otros puntos más en el desafío de reducir la tasa de pobreza. Por ejemplo, mencionó que el crecimiento económico y el empleo de calidad son claves, pues las evidencias demuestran a un mayor desempeño, este problema más se reducía.
Por último, resaltó que la disparidad regional en en el Perú "es enorme" y se ve evidencia en los datos. Asimismo, opinó que es necesario que sigamos el ejemplo de otras ciudades que han podido reducir sus índices de pobreza para tomarlos de referencia.
"¿Qué ha sido efectivo que se pueda tomar como referencia en otras regiones? No podemos ignorar que la infraestrcurta basica (carreteras, acceso al agua) sigue siendo una traba en el desarrollo. Esto es clave para la competitividad regional", puntualizó.
Video recomendado
Comparte esta noticia