Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Urgen medidas para reducir los accidentes de tránsito en carretera
EP 192 • 03:10
Informes RPP
Mateo Castañada: El abogado de Dina Boluarte implicado en el caso Los Waykis en la sombra
EP 1131 • 06:30
Espacio Vital
¿Los ruidos causados por el tráfico automotor pueden causar enfermedades del corazón?
EP 373 • 07:09

Brecha de género en el empleo: ¿Qué políticas públicas implementar para mejorar la participación laboral de las mujeres?

En 2021, la cantidad de mujeres que tenían empleo se redujo en 120 mil en comparación con el 2019, previo a la pandemia.
En 2021, la cantidad de mujeres que tenían empleo se redujo en 120 mil en comparación con el 2019, previo a la pandemia. | Fuente: Andina

Solo 3 de cada 10 mujeres trabaja en el sector formal, según cifras del INEI. Su participación es mayoritaria en sectores informales de baja productividad. Reevaluar las políticas de equidad de género es fundamental para cambiar estas cifras.

De todos los países que componen la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), nuestro país muestra los peores indicadores de participación de mujeres en empleos vulnerables. Estos empleos se caracterizan por tener a trabajadoras independientes o familiares sin remuneración y, de acuerdo con un estudio realizado por el Banco Mundial en 2019, el Perú registra un promedio de 60% de presencia femenina en este tipo de empleos.

La baja participación de las mujeres en la fuerza laboral, el menor acceso que tienen a diferentes niveles de educación y los bajos sueldos son algunas de las brechas de género en el empleo identificadas por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Organización Internacional para el Trabajo (OIT). Cecilia Flores, presidenta de Women CEO, explica a RPP qué factores considerar para impulsar la generación de trabajo de calidad en las mujeres.

Solo 3 de cada 10 mujeres trabajan de manera formal

En 2021, la cantidad de mujeres que tenían empleo se redujo en 120 mil en comparación con el 2019, previo a la pandemia. Y solo en el área urbana apenas 3 de cada 10 mujeres que trabajaban lo hacían de manera formal, señalan las cifras del INEI.

Según la OIT, esta brecha se explica en la sobrerrepresentación de las mujeres en sectores informales o de baja productividad, como agricultura, comercio o servicios. En cambio, en el sector minero, una de las actividades económicas más importantes en el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país, las estimaciones indican que tan solo el 6% de dicho rubro se encuentra representado por mujeres, advierte Cecilia Flores.

La presidenta de Women CEO recalca que dentro de la masa laboral femenina hay niveles más altos de vulnerabilidad: “Las mujeres en el ámbito rural tienen brechas mucho más marcadas que en el ámbito urbano. Y en [el caso de] las mujeres afrodescendientes o que pertenecen a los pueblos indígenas, esta brecha es muchísimo mayor”, apunta.

7 de cada 10 hombres encuestados gozó de más tiempo libre en el contexto de aislamiento social obligatorio, frente a 5 de cada 10 mujeres.
7 de cada 10 hombres encuestados gozó de más tiempo libre en el contexto de aislamiento social obligatorio, frente a 5 de cada 10 mujeres. | Fuente: Andina

Responsabilidades familiares no compartidas

Durante la pandemia y a nivel mundial, las mujeres dedicaron el triple del tiempo que los hombres destinaron al cuidado del hogar, de acuerdo con un estudio del Centro estadounidense para el Desarrollo Global (Center for Global Development).

Y nuestro país no fue la excepción; 7 de cada 10 hombres encuestados gozó de más tiempo libre en el contexto de aislamiento social obligatorio, frente a 5 de cada 10 mujeres, según una encuesta realizada por el MIMP. Estas cifras revelan las barreras culturales y estructurales que enfrentan las mujeres, sostiene Flores.

“Si una madre quiere desarrollar un negocio o dedicarse a su vida profesional, tiene que ser con una alta cuota de organización y con gente que la pueda apoyar, sean familiares o externos”, indica. Agrega que debido a que la mayoría de las mujeres no cuentan con este apoyo, las responsabilidades familiares no compartidas terminan siendo un factor determinante para que dejen pasar oportunidades de crecimiento laboral.

Debido a esta presión social por cumplir expectativas sobre su rol dentro de la familia, Flores señala que el autosabotaje es otra de las causas por las que las mujeres suelen dejar pasar cargos de mayor responsabilidad dentro de sus trabajos, lo que explica la mayor presencial masculina mientras va subiendo la línea jerárquica en las empresas o instituciones.

La Confiep y la OIT proponen la implementación de talleres de orientación para estudiantes mujeres de educación secundaria y enfocados en carreras STEM.
La Confiep y la OIT proponen la implementación de talleres de orientación para estudiantes mujeres de educación secundaria y enfocados en carreras STEM. | Fuente: Andina

Reevaluar las políticas de equidad de género

Entender que dentro de las brechas de empleo en las mujeres también existen grupos más afectados es fundamental para plantear respuestas, explica la especialista. Considera que, actualmente, los esfuerzos asumidos que no toman en cuenta las características diversas de nuestra población terminan siendo poco efectivos e, incluso, asientan las barreras presentes.

“Que haya solo una política de equidad de género aplicable a todas las mujeres en cualquier contexto, diferenciadas en apenas algunos indicadores me parece absolutamente insuficiente”, sostiene. Añade que tomando en cuenta el nivel socioeconómico, son cuatro perspectivas que deben considerarse: de la mujer urbana, la mujer rural, la mujer indígena y la mujer afrodescendiente.

A su vez, para contrarrestar los estereotipos que hacen que las mujeres se dediquen a las labores de cuidado o elijan ocupaciones etiquetadas como femeninas, la Confiep y la OIT proponen la implementación de talleres de orientación para estudiantes de educación secundaria y enfocados en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), vitales para el desarrollo y crecimiento de nuestro país.

Una reforma educativa con enfoque de género, según Flores, es clave para reducir la vulnerabilidad de las mujeres en el campo laboral, pues contribuye a identificar y denunciar comportamientos que atenten contra su dignidad. “Mientras no abordemos estos temas en la educación, todavía vamos a mantener este 30% de complicidad social frente a la violencia de género. Tenemos que trabajar una cultura de valores, y se tiene que hacer desde la escuela”, puntualiza.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA