Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

CCL: más de 8 millones de peruanos tienen un crédito en el sistema financiero

Morosidad en empresas medianas es del 14 % y en pequeñas empresas es cerca al 10 %.
Morosidad en empresas medianas es del 14 % y en pequeñas empresas es cerca al 10 %. | Fuente: Difusión

En cuanto a las tasas de morosidad más altas, el departamento de Amazonas encabeza la lista con un 10.2 %, seguida por Ucayali, San Martín y Loreto.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Según informó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, a mes de agosto de 2024, más de 8 millones de peruanos, entre empresas y personas, mantienen algún tipo de crédito en el sistema financiero.

Además, el economista detalló que la tasa de morosidad se ubica en 4.7 % del total de los créditos otorgados.

De acuerdo con la información analizada por el IEDEP, basada en datos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Banco Central de Reserva (BCR), los deudores se distribuyen según el tipo de crédito de la siguiente manera: 5 millones 402,542 corresponden a créditos de consumo, y 2 millones 569,797 a microempresas. 

IPE: 605 mil familias peruanas recibieron un crédito de un prestamista informal, en el último año

Asimismo, 774,024  deudores son de la pequeñas empresas, mientras que 48,922 pertenecen a las medianas empresas y 4,307 son del segmento grandes empresas, 900 a corporativos y 291,671 a créditos hipotecarios.

"Las tasas de morosidad que han experimentado mayores crecimientos son en las medianas empresas, alcanzando un 14 por ciento, mientras que la morosidad en las pequeñas empresas se aproxima al 10 por ciento", señaló Chávez durante su exposición titulada ‘Situación Actual del Mercado de Créditos y Cobranzas en Perú y Latinoamérica’.

Te recomendamos

¿Cuáles son los departamentos con mayor morosidad?

En cuanto a los departamentos con las tasas de morosidad más altas, Amazonas encabeza la lista con un 10.2 %, seguida por Ucayali con un 9.3 %, San Martín con un 8.9 %, Loreto con un 8.6 %, Áncash con un 8.5 %, Pasco con un 8.1 %, Tumbes con un 7.8 %, Ayacucho con un 7.7 %, Tacna con un 7.6 % y Piura con un 7.1 %, entre otras.

"Si el PBI del departamento disminuye o se desacelera, la tasa de morosidad comienza a aumentar. En ese sentido, la evolución de la actividad económica de cada departamento te da una idea de lo que sucederá con la morosidad en el futuro", sostuvo el jefe del IEDEP.

En relación con las actividades económicas, el sector de la construcción presenta la mayor tasa de morosidad con un 13.4 %. Le siguen alojamiento y restaurantes con un 8.6 %, comercio con un 8.1 %, transporte y almacenamiento con un 6.4 %, otros servicios con un 6 %, manufactura con un 3.5 %, electricidad, gas y agua con un 0.3 %, y el resto con un 1.3 %.

"A mayor porcentaje de negocios informales, mayor será el nivel de morosidad. De las más de 2.5 millones de microempresas que tienen créditos, la mitad no cuenta con RUC, por lo que son consideradas informales y aun así acceden al crédito financiero. No obstante, a los negocios formales se les cobra una tasa menor y se les otorga un monto mayor", refirió el economista.

Según Chávez, el crédito al sector privado otorgado por bancos en el Perú representa solo el 45.6 % del PBI, una cifra considerablemente baja en comparación con Chile, donde alcanza el 79.9 % del PBI. Esta información proviene de un estudio de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) publicado en julio de este año.

Informes RPP

La SBS ha intervenido 32 cooperativas en lo que va del 2024

En lo que va del 2024, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha declarado la disolución de 32 cooperativas de ahorro y crédito, llamando la atención de los socios, quienes confían su dinero en estas entidades desde hace más de una década. ¿Para qué existen las cooperativas? ¿Realmente están pasando por un mal momento? Te lo contamos en el siguiente informe de Geraldine Hernández.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA