Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno desmanteta inteligencia policial, denuncia analista Pedro Yaranga
EP 1774 • 10:46
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Comerciantes de Mesa Redonda en alerta por temor a expropiaciones: ¿Qué propone la Ley 31980? [INFORME]

¿Es posible que el Gobierno expropie a los comerciantes de Mesa Redonda?
¿Es posible que el Gobierno expropie a los comerciantes de Mesa Redonda? | Fuente: RPP

Comerciantes de Mesa Redonda temen ser expropiados con la Ley 31980, que busca preservar el patrimonio cultural en el Centro Histórico de Lima. Frente a ello, especialistas aclaran cuál es el objetivo de la norma, mientras que representantes niegan planes de desalojos o afectaciones comerciales.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Ley 31980 continúa generando controversia entre los comerciantes de Mesa Redonda y Prolima. El último 6 de enero, los empresarios del emporio manifestaron en contra del artículo 24 de la ley, en el que se menciona la "Expropiación de bienes inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Nación y de valor monumental ubicados en el Centro Histórico de Lima".

La menciona Ley tiene como objetivo crear un régimen especial para el Centro Histórico de Lima, a fin de proteger su patrimonio cultural y fomentar su desarrollo integral y sostenible.

Las modificaciones a la Ley 31980, ley de régimen especial para el Centro Histórico de Lima, que el Congreso aprobó

RPP tuvo acceso al mapa de las zonas de patrimonio cultural, en el que se incluyen a los comerciantes de Mesa Redonda, Grau, entre otros.


Fernando Velarde, arquitecto especialista en análisis urbano e inmobiliario, analizó el mapa y explicó a RPP: "La zona de Patrimonio Mundial tiene que ver con el patrimonio cultural, todo lo que está vinculado al Ministerio de Cultura, así como con las zonas en las que diferentes instituciones internacionales han invertido".

Esto está relacionado con las características de los bienes inmuebles, ya que deben tener un carácter monumental, es decir, contar con algún claustro o edificaciones particulares que exigen un trazo variable.

Las modificaciones a la Ley 31980, ley de régimen especial para el Centro Histórico de Lima, que el Congreso aprobó

Por otro lado, explicó que "la zona de amortiguamiento se refiere a cierta intensidad de usos y a los tipos de vehículos que pueden ingresar, ya sea por su tamaño, vibración u otras características que puedan afectar el patrimonio".

Comerciantes temen ser expropiados de Mesa Redonda

Alberto Cieza, representante de la Asociación de Megacentro de Mesa Redonda, participó en el programa Economía Para Todos de RPP el viernes 3 de enero, donde expresó su preocupación y pidió "la no expropiación". Frente a esta inquietud, surge la pregunta: ¿Es posible que el Gobierno expropie viviendas o locales comerciales en el emporio de Mesa Redonda?

RPP conversó con Luis Francisco Paz, especialista en derecho inmobiliario, para profundizar el tema.

"Una expropiación en el Perú es posible para cualquiera. Este es un procedimiento muy específico que requiere una declaración de utilidad pública o necesidad social", explicó Paz. Además, detalló que debe existir una ley que decrete esta necesidad pública, aprobada por el Congreso, declarando su importancia para una localidad, provincia o distrito.

Esta medida suele aplicarse en casos de proyectos prioritarios, como la construcción de una carretera, para prevenir accidentes.

En el caso de Mesa Redonda, se ha declarado de necesidad pública la recuperación del Centro Histórico de Lima, lo que incluye la posibilidad de expropiar bienes inmuebles que hayan sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación y que posean un valor monumental.

El artículo 24 de la Ley General del Patrimonio Cultural establece que se puede expropiar bienes en el Centro Histórico de Lima si están en peligro de perderse por abandono, negligencia, riesgo de destrucción o deterioro significativo.

Para ello, dichos bienes deben ser declarados como tales por el Ministerio de Cultura. Sin embargo, el proceso no es sencillo, ya que requiere múltiples trámites, como licencias de edificación, que no son fáciles de obtener debido a restricciones que impiden demoler, remodelar o realizar ciertas intervenciones en los inmuebles.

El especialista enfatizó que, pese a la declaratoria de patrimonio, los bienes no dejan de ser propiedad privada. "Si yo tengo un inmueble en la Plaza de Armas y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, sigue siendo mío. Puedo vivir ahí o lucrar con él, pero con usos limitados y sin la posibilidad de realizar obras que alteren su valor patrimonial", aclaró.

¿Qué propone la Ley 31980?

Según Fernando Velarde, existe confusión respecto a la Ley 31980. Explicó que "la municipalidad ha generado incentivos para atraer inversión privada. Dentro de estos incentivos, se han creado mecanismos relacionados con la recaudación del IGV y el fomento de ciertos giros vinculados al turismo, ofreciendo beneficios tributarios. Pero en ningún lugar se menciona la expropiación de los giros actuales existentes".

Velarde señaló que la intención de la ley es ordenar lo existente, empadronar a los comerciantes y formalizar sus actividades. "No he visto en ningún lugar del plan una iniciativa de expropiación. Ni en el diseño, ni en la ejecución del plan se menciona que se vaya a desalojar a nadie", subrayó.

Añadió que el objetivo del plan no es restringir el comercio, sino incentivar nuevos giros turísticos para reactivar el Centro Histórico. "El turismo no tiene por qué segmentar el comercio. La idea es reinvertir la recaudación de impuestos en la mejora del patrimonio cultural, como fachadas y calles", explicó.

Velarde concluyó que esto sería diferente de otros giros comerciales no relacionados con el turismo, que no deberían beneficiarse de la inversión en patrimonio cultural.

Juan Pablo El Sous, coordinador del área de licencias de Prolima, también se presentó en el programa Economía Para Todos de RPP y abordó el tema.

"De manera categórica, reafirmo que el objeto de la ley no es la expropiación de ningún local o galería comercial", aseguró El Sous. Añadió que se han realizado reuniones con representantes de galerías comerciales y se llevaron a cabo dos mesas de trabajo con su participación.

"La Ley General del Patrimonio Cultural establece que es de interés público la expropiación de un monumento únicamente si está en riesgo de perderse. En este caso, el Consejo autorizó la presentación de una iniciativa legislativa, ya que cualquier proceso de expropiación requiere una ley aprobada por el Congreso", subrayó.

Asimismo, enfatizó que las casonas consideradas patrimonio no son galerías ni locales comerciales. "No existe ningún tipo de intención detrás de esta ley de expropiar galerías o locales comerciales. Es importante que esto quede claro", finalizó.


Las cosas como son

El emporio comercial de Gamarra ante la delincuencia organizada

Desde hace años existen mafias que extorsionan a los empresarios, a los clientes y a los que simplemente quieren estacionar sus vehículos.

Las cosas como son
El emporio comercial de Gamarra ante la delincuencia organizada

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA