Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun
EP 1834 • 12:30
RPP Data
La Libertad: más de 1600 denuncias por extorsión entre enero y abril
EP 278 • 04:49
Informes RPP
Crecimiento económico y turístico tras la elección del Papa León XIV
EP 1294 • 04:06

Congreso aprueba redistribuir el 18 % de IGV: 14 % al gobierno central y 4 % a municipalidades, ¿qué implica?

Congreso plantea redistribuir el 18 % de IGV: 14 % al gobierno central y 4 % a municipalidades, ¿qué implica? | Fuente: RPP

El congresista Ilich López propuso redistribuir el IGV para fortalecer a las municipalidades, elevando el FONCOMUN del 2 % al 4 %. Además, plantea reducir el IGV al 15% gradualmente, combatiendo la informalidad y exigiendo mayor eficiencia en la ejecución del gasto local.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Ilich López, se presentó en Economía Para Todos por RPP y se refirió a la reducción del IGV. El parlamentario explicó que la motivación detrás de esta medida es abordar la falta de descentralización fiscal real en el Perú.

Explicó que actualmente, del 18 % que paga el ciudadano (16 % IGV, 2 % Fondo Común - FONCOMUN), 16 % va al gobierno central y solo 2 % a las municipalidades.

La propuesta aprobada implica una redistribución de esta proporción. El IGV que va a la administración central se reducirá a 14 %, y los 2 puntos porcentuales restantes se sumarán al FONCOMUN, elevándolo a 4 %.

Esto significa que, de S/ 18 pagados, S/ 14 irán al gobierno central y S/ 4 irán a las 1,800 municipalidades y otros centros poblados. El objetivo es dar más recursos a los municipios para descentralizar el presupuesto.

Más recursos a los municipios, con restricciones

Se han establecido restricciones para el acceso a este incremento del FONCOMUN. La primera es que la municipalidad debe haber ejecutado adecuadamente el 100 % de su presupuesto previo.

La segunda es que el incremento debe ser utilizado específicamente para inversiones, es decir, obras. Un alcalde no podrá usar este dinero para asesorías externas, por ejemplo.

Además, el gasto debe estar alineado con el CEPLAN, el Plan de Desarrollo Nacional al 2050. Esto implica priorizar obras fundamentales como agua o desagüe antes de otras.

Frente a las preocupaciones sobre la capacidad de ejecución municipal y las obras paralizadas, López señaló que el requisito de haber gastado el 100 % del presupuesto previo es una cautela para acceder al incremento.

Ello debido a que la inejecución y abandono de obras es un tema estructural que afecta a todos los niveles de gobierno, no solo a los municipios. Asimismo, indicó que esto se relaciona con el conocimiento técnico de las autoridades y el uso de criterios como presupuesto por resultados. La propuesta busca empujar a la profesionalización de los alcaldes para una mejor gestión y obras.

Propuesta de reducir el IGV al 15 %

El congresista también mencionó el proyecto de ley que elaboró y con el que busca combatir la informalidad y ampliar la base tributaria para poder bajar progresivamente los impuestos sin generar déficit fiscal.

Con este proyecto, se plantea una rebaja progresiva del IGV en un periodo de tres años: 15 % en 2026, 16 % en 2027 y 17 % en 2028. A partir del 2029, la tasa volvería al nivel general actual de 18 %.

Esto implicaría implementar políticas públicas para que quienes no tributan lo hagan, aumentando los ingresos del Estado y permitiendo una reducción paulatina de las tasas impositivas.

Ilich López reconoció que esto implica reformas en diversos ámbitos, incluyendo el laboral, para que los informales se formalicen y subrayó la necesidad de resolver la dicotomía entre una macroeconomía fuerte y una microeconomía desordenada e informal.


Informes RPP

600 plataformas digitales extranjeras pagarán IGV a partir de noviembre

Sunat comenzará el cobro de IGV por servicios digitales como el streaming. El impuesto se cobrará a empresas no domiciliadas y se calcula que podrían ser alrededor de 600 las que declaren mensualmente.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA