En exclusiva con RPP, Airbnb opinó sobre esta iniciativa que se aprobó por la Comisión de Turismo el pasado viernes 20 de septiembre y que actualmente se encuentra en la comisión de Defensa al Consumidor para su tratamiento.
El Congreso de la República busca regular a las empresas administradoras de plataformas tecnológicas de intermediación del servicio de hospedaje, como Airbnb, Booking, Tripavisor, Kayak, Expedia, entre otras.
A través de la propuesta legislativa 5467/2022-CR, impulsada por el congresista Guido Bellido, se crearía el registro nacional de anfitriones, con la finalidad de "salvaguardar los derechos de los consumidores, así como fomentar la mejora y calidad del servicio".
► ¿Alquilas inmuebles por Airbnb? Ahora pagarás estos impuestos a la SUNAT
El proyecto se encuentra a la espera de su tratamiento en la comisión de Defensa al Consumidor. Previamente, el 20 de setiembre, esta propuesta legislativa fue aprobada.
Airbnb pide evaluar a detalle el proyecto para no afectar a la reactivación del turismo
Al respecto, la empresa Airbnb se pronunció a favor de la regulación, pero con un análisis y discusión multisectorial de las implicaciones que podría tener para los miles de peruanos que hoy ofrecen sus espacios en estas plataformas, así como para la redistribución del turismo en el país.
De acuerdo con información de la plataforma, el 2023 fue un año de exploración y dispersión del turismo sin precedentes por parte de los peruanos en la plataforma.
“Hoy más que nunca, es necesario aprobar una regulación de manera ordenada con las opiniones y contribuciones de todos los involucrados para seguir impulsando la economía local. El aprobar una regulación de manera urgente y en una sesión extraordinaria, daría la espalda a miles de peruanos y peruanas impactados por esta decisión contraria a la reactivación del turismo”, manifestó el Director de Asuntos Públicos para Sudamérica de Airbnb, Tomás Martinelli.
Estos son los principales puntos del proyecto que solicitan un mayor análisis:
- El PL exige a los anfitriones el cumplimiento de la normativa aplicable a los hoteles, lo cual es un error conceptual, pues se trata de dos actividades distintas. Ambas necesitan un marco regulatorio adecuado, pero específico según sus características.
- Somete a los anfitriones a inscribirse en registros regionales, lo cual genera una dispersión de criterios. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo podría centralizar dicho registro, para generar eficiencias y un único flujo.
- No señala con claridad cuáles son las infracciones o incumplimientos, lo que genera incertidumbre en los anfitriones sobre cuáles son sus obligaciones.
Para brindar los alcances de estos puntos expuestos por la empresa, este medio se intentó comunicar con el congresista Bellido sin éxito.
► Tasa Netflix: Ejecutivo publicó reglamento del IGV a servicios digitales
¿Qué opinan los gremios sobre la viabilidad de este PL?
RPP tuvo acceso al proyecto de Ley donde se expone las opiniones de los gremios y demás entidades gubernamentales sobre esta propuesta.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), concluye que los aspectos regulados por este Proyecto de Ley no se encuentran dentro de las competencias del Viceministerio de Comercio Exterior, y sugirió solicitar la opinión al Indecopi y al Ministerio de Justicia (MINJUSDH), por involucrar temas relacionados con sus competencias.
Incluso, la presidencia del Consejo de Ministros (PCM), concluyó también que el proyecto de ley no es viable recomendando que se incluyan disposiciones que garanticen la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información en el marco de lo establecido en el Decreto de Urgencia N° 007-2020, que aprueba el Marco de Confianza Digital y dispone medidas para su fortalecimiento.
Por otro lado, la Asociación de Rentas Temporales del Perú concluye que el Proyecto de Ley no resulta viable, pues considera que la propuesta no se centra en una solución a algún problema público; y por el contrario afectaría los alquileres temporales, desincentivando la formalización al exigir obligaciones que generan trabas excesivas para los actores.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) opinó que el proyecto no es viable, solicitando su "no aprobación".
Video recomendado
Comparte esta noticia