Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Demandas pendientes contra Perú suman US$ 4,250 millones

Como resultado de las demandas contra el Perú que fueron perdidas ante las empresas demandantes en los tribunales internacionales, el país tuvo que abonar US$ 19 millones.
Como resultado de las demandas contra el Perú que fueron perdidas ante las empresas demandantes en los tribunales internacionales, el país tuvo que abonar US$ 19 millones. | Fuente: Andina

Un estudio del Transnational Institute (TNI) señala que en el 2020 el Perú fue el país más demandado de todo el mundo ante tribunales internacionales.

El Perú acumula 25 demandas de inversionistas extranjeros ante tribunales internacionales, de los cuales 13 aún están pendientes de resolución, según un estudio del Transnational Institute (TNI).

En total, hasta el 2020, las demandas pendientes en contra del Perú sumaron montos de indemnizaciones por US$ 4,250 millones.

Solo en el último año, el estudio indica que se presentaron seis nuevos casos contra el Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) y ante la Corte de Arbitraje Permanente, lo que convierte al país en el más demandado del mundo durante el 2020.

¿Cuáles fueron las empresas que presentaron las demandas?

El 80% de las demandas presentadas fueron realizadas por inversores estadounidenses, canadienses y europeos, y un 36% de las querellas están relacionadas a minería, gas y petróleo:

  • Worth Capital Holding: Evoca el acuerdo de Promoción de Comercio Perú - Estados Unidos.
  • Lupaka Gold Corp: Evoca el TLC Perú - Canadá y pide US$ 100 millones.
  • Amorrortu: Evoca el TLC Perú - Estados Unidos y pide un monto de US$ 90 millones.
  • Freeport-MC Moran Inc.: Evoca el TLC Perú - Estados Unidos
  • Odebrecht Latinvest: Evoca el tratado Perú - Unión Económica Bélgica Luxemburgo. Pide US$ 1,200 millones.
  • SMM Cerro Verde Netherlands: Evoca el TBI Perú - Países Bajos ante el Ciadi.
  • Panaméricana Televisión y otros: Evoca el TBI Perú - Suiza y reclama un monto de US$ 460 millones.
  • Latam Hydro LLC and CH Mamacocha: Evoca el TLC Perú - Estados Unidos por un monto de US$ 47 millones.
  • IC Power Ltd and Kenon Holdings: Evoca el TLC Perú - Singapur. Reclama un monto de US$ 150 millones.
  • The Renco Group: Evoca el TLC Perú - Estados Unidos en el sector de minería.
  • Enagas S.A y Enagas Internacional: Evoca el TBI Perú - España. Pide un monto de US$ 408 millones.
  • Kuntur Wasi: Evoca el TBI Perú - Argentina en el sector de Construcción.
  • Gramercy Funds Management: Evoca el TLC Perú - Estados Unidos. Reclama un monto de US$ 1,800 millones

Como se observa, estas demandas fueron planteadas en amparo del mecanismo de Solución de Disputas Inversor Estado, incluido en muchos de sus tratados bilaterales de inversión (TBI) y tratados comerciales (TLC) vigentes.

Según Bettina Muller, representante de TNI, esto representa una oportunidad para el Perú porque 18 de los 27 TBI que firmaron ya pasaron su fase inicial, por lo que el país podría denunciar unilateralmente dos tercios de esos acuerdos bilaterales.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA