Buscar

De Alejandro Toledo a José Jerí: el Ministerio de Economía cambió 28 veces de titular

Desde el 2021, el MEF registra un cambio ministerial, en promedio, cada diez meses.
Desde el 2021, el MEF registra un cambio ministerial, en promedio, cada diez meses. | Fuente: Composición RPP

Desde el 2001, la Casa de Pizarro ha recibido a 10 inquilinos: Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo, Dina Boluarte y José Jerí. En ese mismo periodo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha cambiado de titular 28 veces, lo que equivale a un nuevo ministro cada diez meses.

“—¿Jura usted por Dios y por el Perú desempeñar leal y fielmente el cargo de ministra de Estado en el despacho de Economía y Finanzas del Gabinete de Transición y Reconciliación Nacional que le confío? —¡Sí, juro! —Si así lo hiciera, que Dios y el Perú la premien; y si no, que se lo demanden. Felicitaciones.

Así, entre aplausos, Denisse Miralles asumió la conducción del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), convirtiéndose en su titular número 28 desde el 2001. Desde entonces, esta cartera registra un cambio ministerial en promedio cada diez meses.

Pero ¿cuál es el rol del MEF?
El Ministerio de Economía y Finanzas tiene entre sus principales tareas impulsar el crecimiento económico sostenido y garantizar una política fiscal responsable y transparente que contribuya a mejorar la calidad de vida de los peruanos. Además, busca mantener el equilibrio y la sostenibilidad fiscal, asegurar la estabilidad de los ingresos públicos y promover la inversión destinada a reducir las brechas de infraestructura social y productiva.

Una alta rotación en la conducción económica del país

El periodo de mayor estabilidad en esta cartera se registró durante el gobierno de Ollanta Humala con solo dos ministros de Economía. Entre 2016 y 2021, durante los gobiernos de Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti, el MEF tuvo ocho titulares, en medio de cambios de gabinete y crisis políticas.

En el siguiente quinquenio (2021 – 2026) también se evidenció una alta rotación. Durante la gestión de Pedro Castillo, el MEF tuvo tres ministros en poco más de un año, mientras que bajo el gobierno de Dina Boluarte el sector contó con cuatro titulares. Con la llegada de José Jerí, el MEF suma una nueva titular.

Alejandro Toledo (2001–2006)

Durante la administración de Alejandro Toledo, el Ministerio de Economía y Finanzas tuvo una marcada rotación. Inició con Pedro Pablo Kuczynski (julio 2001–julio 2002), seguido por Javier Silva Ruete (julio 2002–julio 2003). Luego asumió Jaime Quijandría (julio–febrero 2004), y nuevamente Pedro Pablo Kuczynski (febrero 2004–agosto 2005). Cerró el periodo con Fernando Zavala Lombardi (agosto 2005–julio 2006).

Alan García (2006–2011)

En la gestión de Alan García, el MEF tuvo cinco cambios. Inició con Luis Carranza Ugarte (julio 2006–julio 2008), seguido por Luis Valdivieso Montano (julio 2008–enero 2009). Carranza retornó para un segundo periodo (enero 2009–diciembre 2009), luego asumió Mercedes Aráoz, la primera mujer en la historia peruana en el MEF, (diciembre 2009 – setiembre 2010) y finalmente asumió Ismael Benavides Ferreyros (setiembre 2010–julio 2011).

Ollanta Humala (2011–2016)

En el gobierno de Ollanta Humala no se registraron muchos cambios. Tuvo solo dos ministros: Luis Miguel Castilla Rubio (julio 2011–setiembre 2014) y Alonso Segura Vasi (setiembre 2014–julio 2016).

Pedro Pablo Kuczynski / Martín Vizcarra / Manuel Merino / Francisco Sagasti (2016–2021)

Durante este quinquenio, el MEF experimentó una alta rotación. Con Pedro Pablo Kuczynski asumió Alfredo Thorne (julio 2016–junio 2017), luego Fernando Zavala (junio – setiembre 2017) y Claudia Cooper (setiembre 2017–abril 2018).

El gobierno de Martín Vizcarra inició con David Tuesta al frente del MEF (abril–junio 2018), le siguió Carlos Oliva Neyra (junio 2018–setiembre 2019) y María Antonieta Alva (octubre 2019–noviembre 2020).

En la breve gestión de Manuel Merino, el cargo lo ocupó José Arista Arbildo (noviembre 2020), y bajo Francisco Sagasti, Waldo Mendoza Bellido (noviembre 2020–julio 2021).

Pedro Castillo / Dina Boluarte / José Jerí (2021– actualidad)

Durante la administración de Pedro Castillo, el MEF tuvo tres ministros. Inició con Pedro Francke (julio 2021–febrero 2022), seguido por Óscar Graham (febrero–agosto 2022), y finalmente Kurt Burneo Farfán (agosto–diciembre 2022).

Bajo el gobierno de Dina Boluarte, el MEF tuvo cuatro titulares. Comenzó con Alex Contreras Miranda (diciembre 2022–febrero 2024), continuó con José Arista Arbildo (febrero 2024  - enero 2025), luego José Salardi (enero – mayo 2025), y Raúl Pérez Reyes (mayo - octubre 2025).

Con el inicio del gobierno de José Jeri, Denisse Miralles Pacheco asumió la conducción del Ministerio de Economía y Finanzas, el pasado 14 de octubre del 2025.

Un timón suelto

El economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, lamentó que, en los últimos años, el Perú haya perdido la predictibilidad en las políticas públicas, un factor clave para el desarrollo económico y social, debido a la elevada rotación de altos funcionarios.

“Un país que cambia de ministro de Economía cada pocos meses es, de manera muy sencilla, un timón suelto. Esto genera menor confianza y puede afectar la capacidad del Estado para comprometerse con políticas sostenidas”, señaló.

Además, Fuentes consideró que la alta rotación, además de ser un síntoma de crisis política, “es una causa directa de menor crecimiento y de una gestión pública deficiente”.

“Cada nuevo ministro llega con un equipo distinto, prioridades diferentes y, muchas veces, una curva de aprendizaje que puede tomar semanas o incluso meses. Durante ese tiempo se detienen decisiones clave, como la aprobación de productos de inversión, la emisión de normas regulatorias, la coordinación con organismos internacionales o la definición de metas y objetivos de política”, agregó.

Por su parte, el profesor de Finanzas de ESAN, Jorge Guillén, advirtió que la alta rotación dificulta un planeamiento estratégico continuo, especialmente después de la pandemia, cuando aún no se han recuperado los niveles de pobreza previos.

En ese sentido, Guillén destacó que el Banco Central de Reserva es la única institución que ha mantenido a la misma persona en su cargo desde 2006. “Este hecho se refleja en resultados como la baja inflación y la escasa volatilidad cambiaria, incluso en momentos de presión inflacionaria, como la guerra entre Rusia y Ucrania”, concluyó.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA