Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Exportaciones peruanas de vino convencional sumaron $ 895.675 entre enero y agosto

Despachos llegaron  a 22 países.
Despachos llegaron a 22 países. | Fuente: Difusión

Los principales destinos del vino convencional procedente de Perú en los primeros ocho meses del presente año fueron Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, España, Suiza, Alemania, Países Bajos, Canadá, Tailandia.

Del total de despachos al mundo de bebidas espirituosas, como el pisco, ron, vino y demás aguardientes, el vino convencional representó el 8 %; sin embargo, tiene un gran potencial para crecer y diversificarse, incluyendo en el futuro a los vinos patrimoniales.

Así lo informó la presidenta del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carmen Robatty de Moquillaza, quien resaltó que  los vinos patrimoniales tienen la particularidad de ser elaborados a base de uvas pisqueras, es decir, con variedades como Quebranta, Negra criolla, Mollar y Uvina en las no aromáticas, y Torontel, Italia, Moscatel y Albilla; mientras que el convencional utiliza uvas nobles como Tanat, Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, entre otras.

Detalló que, entre enero y agosto de este año, los envíos peruanos de vino convencional ascendieron a $ 895.675, aterrizando a un total de 22 países, destacando en el top ten Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, España, Suiza, Alemania, Países Bajos, Canadá, Tailandia.

Asimismo, detalló que el V Concurso Nacional de Vino Peruano, a realizarse del 16 al 19 de octubre en Ica, será una excelente ventana para promocionar este tipo de vino, fomentar su consumo interno y posicionarlo en un mediano plazo en los mercados internacionales. La idea es que este vino se diferencie de los otros del mundo”, apuntó.

“Este tipo de iniciativas difunden la excelencia en la producción vitivinícola nacional, destacando la calidad y diversidad en la producción de las distintas regiones del Perú. Ahora tomará protagonismo el vino patrimonial, esperando que pronto puedan ser degustados en cualquier parte del mundo”, aseveró.

Producción nacional de vinos creció en promedio de 6 % anual en los últimos cinco años

Entre 2019 y 2023, la producción nacional de vinos creció a una tasa promedio de 6 % anual, alcanzando en 2023 un volumen de 19.1 millones de litros, informó el viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, César Quispe Luján.

Quispe Luján destacó que el número de productores de vino en nuestro país ha crecido de manera sostenida, con un promedio anual de 4.1 %, alcanzando los 377 productores, de los cuales el 98.1 % son MYPEs.

Agregó que el sector vitivinícola generó cerca de 36.000 empleos en 2022, superando los niveles registrados prepandemia.

El viceministro anunció que su sector está trabajando en una estrategia conjunta con el sector privado para posicionar el vino peruano en el mercado nacional e internacional, para promover nuevas oportunidades para los productores nacionales.

En cuanto a las exportaciones de vino por parte de Perú, dijo que en 2023 alcanzó los 559.000 litros, mostrando un incremento de 7.4 %, siendo los principales destinos Estados Unidos, Francia y España.


Marginal

MARGINAL | 211 | Mensaje a la nación

Todos los años en julio tenemos la tradición de escuchar el mensaje a la nación que da el gobernante. Esto con el tiempo se ha ido devaluando, porque cada vez se trata más de lanzar promesas y cifras que no se cumplen o de repasar inflando logros del año pasado. Este año el mensaje de Dina Boluarte rompió récords por ser el más largo de la historia del Perú. Y si bien puede dejarse pasar, vale la pena usarlo de excusa para comentar cómo va la política económica del país y si el gobierno está haciendo las cosas bien.

Marginal
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA