Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Perú Debate
EP09 | T6 | Factores detrás de la violencia de pareja
EP 97 • 39:41
Por la causa
EP 30 | Nutrición explosiva
EP 30 • 09:28
Reflexiones del evangelio
Martes 14 de mayo | (San Matías, apóstol) - "Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando"
EP 632 • 12:15

Fenómeno El Niño: ¿cuál sería el impacto económico?

Este fenómeno climático provocaría intensas lluvias en la costa norte y sequías en la zona sur del país
Este fenómeno climático provocaría intensas lluvias en la costa norte y sequías en la zona sur del país | Fuente: Andina

Conoce cuáles son las regiones más expuestas a pérdidas económicas debido al posible Fenómeno El Niño.

El fenómeno El Niño ya ha comenzado en el mundo, según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), pero ¿cómo afectaría económicamente al Perú?

Hace unos meses, en marzo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, señaló que este fenómeno climático tendría un impacto de 1% o 2% del PBI, lo cual podría implicar pérdidas económicas de hasta S/ 18 mil 600 millones.

Recientemente Contreras reiteró estas proyecciones, acorde al impacto que ya se ha visto en anteriores fenómenos.

“El impacto históricamente ha ido de 0.2% a 2% del PBI. Sobre el daño en la infraestructura, el costo actualizado de la Reconstrucción con Cambios es S/50 mil millones, ese es el daño a la infraestructura , sumado a la pérdida de vidas”, 

Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) proyecta que en un Fenómeno El Niño entre leve y moderado solo se vería comprometido un 0.6% del PBI.

"El impacto que estamos esperando es 0.6 % del PBI, pero obviamente porque será débil o moderado, si fuera más fuerte obviamente las interrupciones pueden afectar un poco más", dijo Julio Velarde, presidente del BCR.

Impacto por sectores

Teniendo en cuenta que esta situación climatológica provocaría intensas lluvias en la costa norte y sequías en la zona sur del país se advierten efectos importantes en al menos tres sectores: el agrícola, el pesquero y la manufactura primaria vinculada a los dos primeros sectores.

“(El niño costero en el 2017) ha generado aumentos en los precios de los alimentos ha causado interrupciones en algunas vías de comunicación en su momento (...) El niño global tiene impactos negativos en la pesca, en una serie de cultivos, en lluvias que generan desborde, malestar y daños a la población”, comentó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR.

Un reciente informe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima que las regiones más expuestas al Fenómeno El Niño serían Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash. Esas regiones aportan el 20% del empleo formal y tienen un nivel de pobreza que afecta a 1,5 millones de personas.

Solo en las cinco zonas mencionadas se estima un aporte del 25.5% de la producción agropecuaria nacional.

"Si la actividad agropecuaria quedara afectada, se puede perder en producción hasta S/ 37,8 millones por día, sobre todo por las pérdidas en La Libertad (S/15,8 millones) y Piura (S/10,8 millones)", indican.

En estas cifras no solo tienen en cuenta la pérdida de cultivos, daños en los canales de irrigación, sino también los efectos en la producción pecuaria porque también se reduciría la producción de carne y leche.

En el caso de un Fenómeno El Niño débil, algunos de los productos que se veían afectados por las lluvias serían el banano, el limón y el arroz, mientras que los afectados por la posibilidad de sequía en el sur serían la papa, el choclo y la quinua.

El sector agrícola se vería afectado por la pérdida de terrenos, daños en los canales de irrigación, y efectos en la producción pecuara con baja producción de carne o leche.

Mientras que en el caso de la pesca se vería un desplazamiento y profundización de cardúmenes de anchoveta, que no puede ser compensada con presencia de nuevas especies.

Para el presidente de la  Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar Nishi advirtió que el sector más afectado podría ser el pesquero, pero no el industrial sino “el de consumo humano”.

"El impacto va a ser fuerte, en tema de pesca de consumo humano sobre todo, sabemos que va a golpear", explicó.

Otro sector impactado por el Fenómeno El Niño sería el financiero, pues un reciente informe de la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS) indica que en esta situación la probabilidad de no pagar una deuda aumentaría entre 0.3% y 0.5% si hay un efecto moderado o fuerte, principalmente en las medianas y pequeñas empresas. 

Efectos se pueden sentir a largo plazo

Como ha ocurrido en otros años, también se advierte que veríamos un efecto en la destrucción de infraestructura, desde viviendas y locales de ventas, hasta colegios, establecimientos de salud y vías de comunicación como carreteras y puentes.

Respecto a esto, la economista Mónica Nuñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) indica que los efectos negativos del fenómeno podrían afectar durante varios años.

"El problema de un (fenómeno) el niño no nos impacta solamente el año que hubo el niño sino que se ha encontrado impactos hasta cinco años después, por ejemplo, en el 97 y 98 el niño impacto negativamente a los países hasta el 2003. Así que estamos hablando de impactos que pueden durar en el tiempo y recordemos que estamos en un momento en el cual lamentablemente estamos complicados, la pobreza ha aumentado, los precios de los alimentos están caros", comentó en RPP.

Cabe mencionar que en el 2017 el país se vio afectado en el fenómeno El Niño Costero 2017, el cual ocasionó graves pérdidas económicas de 1.6% del PBI, equivalente a US$ 3,100 millones, así como daños a 153,329 viviendas, 7,500 kilómetros de vías terrestres, 509 puentes, 1,250 escuelas y un centenar de centros de salud.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA