Desde 2012, las reservas probadas de hidrocarburos han disminuido considerablemente por falta de reposición, lo que demanda acciones inmediatas.
La industria de hidrocarburos en el Perú atraviesa una crisis que podría comprometer la seguridad energética nacional, según advirtieron el Colegio de Ingenieros del Perú, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
Entre enero y agosto de 2024, la inversión en el sector alcanzó apenas 337 millones de dólares, un monto insuficiente para mantener su sostenibilidad y garantizar el abastecimiento energético del país.
Desde 2012, las reservas probadas de hidrocarburos han disminuido considerablemente por falta de reposición, lo que demanda acciones inmediatas.
"Es imperativo reactivar esta industria estratégica con condiciones claras y estables que promuevan la inversión privada, respetando la institucionalidad y el marco constitucional vigente", recalcaron los voceros.
Exigen procesos de licitación transparentes para los lotes petroleros
El comunicado conjunto también denunció que la entrega de lotes petroleros podría estar siendo direccionada, eludiendo procesos de licitación transparentes, lo que contraviene la normatividad actual. En este contexto, las instituciones subrayaron la importancia de respetar la autonomía de Perupetro, encargada de atraer capitales a través de procesos internacionales justos.
Entre las acciones urgentes propuestas destacan: la agilización de permisos para exploración y explotación, ajustes en las regalías según las condiciones del mercado, simplificación de trámites para actividades offshore, y garantizar el funcionamiento seguro del Oleoducto Norperuano.
Además, recalcaron que la Política Energética Nacional al 2050 debe priorizar el papel de los hidrocarburos en el desarrollo del país, sin desatender la protección ambiental ni los procesos de consulta previa.
Finalmente, las organizaciones enfatizaron que fortalecer el sector de hidrocarburos no solo es clave para la seguridad energética, sino también para cerrar brechas de desarrollo y mejorar la competitividad de las regiones del Perú.
Te recomendamos
Comparte esta noticia