Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

El empleo informal afecta más a las mujeres en el Perú ¿A qué se debe esta situación?

Brecha salarial persiste: por cada S/ 100 que gana un hombre, la mujer ingresa S/ 75.
Brecha salarial persiste: por cada S/ 100 que gana un hombre, la mujer ingresa S/ 75. | Fuente: Andina

Según el INEI, las peruanas trabajan mayoritariamente en situación de informalidad, limitadas por la falta de redes de cuidado, el embarazo adolescente y la violencia de género, impactando negativamente en la calidad de vida de ellas y sus familias.

El último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha revelado una realidad preocupante en el mercado laboral peruano: la prevalencia del empleo informal, afectando mayoritariamente a las mujeres.

Durante el periodo entre abril de 2023 y marzo de 2024, se registró que el 71,2 % de la población empleada en el país se encontraba en situación de informalidad laboral. Esta cifra refleja una situación alarmante donde la mayoría de los trabajadores carecen de protección social y beneficios asociados al empleo formal.

Desagregando estos datos, se evidencia que la informalidad laboral afecta de manera desproporcionada a las mujeres. De todas las mujeres empleadas, el 73,6 % se encontraba en empleo informal, en contraste con el 26,4 % que tenía empleo formal. Mientras tanto, los hombres ocupados presentaban una tasa de informalidad del 69,2 % y un 30,8 % de empleo formal.

Según la profesora de la Pacífico Business School, Natalia Manso, la informalidad laboral que experimentan las mujeres tiene diferentes factores que la propician e impiden que accedan a puestos de trabajo en el ámbito formal, y esto tiene efecto directos en la calidad de vida las familias y sobre todo en la infancia

"La falta de una red de cuidado de calidad y gratuita, o a precio asequible, es una limitante para las mujeres con hijos o adultos mayores a su cargo, pues las arrastra a aceptar subempleos mal pagados, a tiempo parcial e informales, que son menos estrictos en responsabilidades y horas de trabajo", indicó.

Asimismo, se observa que los jóvenes, especialmente aquellos entre 14 y 24 años, son particularmente vulnerables a la informalidad laboral, con una tasa del 85 %. En cuanto al nivel educativo, aquellos con educación primaria o menor nivel muestran una tasa de informalidad del 93,7 %. 

Entre otros motivos, la especialista resalta la "alta prevalencia de embarazo adolescente trunca la vida de muchas niñas y jóvenes que acaban aceptando cualquier empleo de supervivencia. Además, la violencia de género es un factor que afecta definitivamente la trayectoria laboral de las mujeres y su productividad", explicó.

Las mujeres tienen poca presencia en sectores productivos mejores pagados 

La informalidad laboral también varía según las ramas de actividad económica. En el sector primario (agricultura, pesca y minería), el 91,3 % de los trabajadores están en empleo informal, seguido de la construcción con el 78,7 %, el comercio con el 72 %, la manufactura con el 63,6 % y los servicios con el 59,6 %.

"Los componentes de la mayor precariedad laboral de las mujeres son varios. No solo más informalidad, sino más subempleo, menos presencia en los sectores mejores pagados (como la minería) y mayor desempleo. Esto deriva en una brecha de ingresos que aún está por encima del 25 %: por cada S/ 100 que gana un hombre, la mujer ingresa S/ 75", señaló. 

Finalmente, la especialista indicó que según el Informe de Pobreza Monetaria que "tampoco quería mostrar el Gobierno" reveló que los hogares nucleares pobres jefaturados por mujeres, aumentaron del 42 % en 2019, al 57 % en 2023. Estos son los hogares donde una mujer sola, sin pareja, trata día con día sacar a sus hijos adelante.

Marginal

MARGINAL | 199 | Clasificadoras de riesgo

Hace unas semanas fue noticia que una clasificadora de riesgo nos había bajado de categoría y de inmediato muchos salieron a criticar al actual gobierno. Esto refleja un desconocimiento de cómo es que funciona este asunto de las clasificadoras. Esta reducción de clasificación no es consecuencia de algo que haya hecho este gobierno, sino de la acumulación de consecuencias de muchas malas decisiones que se han estado tomando y que nosotros hemos permitido. Y lo peor es que una reducción más y pasamos a otra categoría.- Baella Talks, Entrevista completa (https://www.youtube.com/watch?v=VGGq2iNIsPM)

Marginal
MARGINAL | 199 | Clasificadoras de riesgo

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA