Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

INEI: Población ocupada del país alcanzó 17 millones 159 mil 100 personas en el primer trimestre de 2024

En regiones, cinco ciudades se reportaron las mayores tasas de desempleo.
En regiones, cinco ciudades se reportaron las mayores tasas de desempleo.

A nivel nacional, en el primer trimestre de 2024, la tasa de desempleo fue de 6,4 %, afectando principalmente a las mujeres jóvenes, entre los 14 y 24 años.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer trimestre del 2024, la población ocupada del país alcanzó 17 millones 159 mil 100 personas, la cual en comparación con igual trimestre del año 2023 aumentó en 0,8 % (131 mil 900 personas). Así, dio a conocer en el informe técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores del mercado laboral a nivel nacional y en 26 ciudades.
 
Por área de residencia, la población ocupada del área urbana se incrementó en 2,1 % (288 mil 900); mientras que, la población rural disminuyó en 4,5 % (-157 mil). Asimismo, según el sexo, la población ocupada tanto masculina como femenina crecieron en 0,9 % y 0,6 %, respectivamente, en comparación al mismo periodo de año 2023. Cabe mencionar que, del total de la población ocupada del país, el 55,9 % (9 millones 585 mil 100) son hombres y el 44,1 % (7 millones 574 mil) mujeres.
 
Por otro lado, la población en empresas de 51 y más trabajadores aumentó en 2,6 % (82 mil 900) y en establecimientos de 1 a 10 trabajadores en 0,6 % (70 mil 600). En tanto la población ocupada en empresas de 11 a 50 trabajadores se redujo en 1,8 % (-21 mil 600).

En el caso de las regionesen 17 ciudades se incrementó la población ocupada. Durante el primer trimestre de este año, en 17 ciudades de las 26 ciudades investigadas, se incrementó la población ocupada. Al respecto, destacaron tres ciudades con desempeños superiores al 10 %, Trujillo (12,8 %), Cusco (12,3%) y Moquegua (10,7%), entre otras. En cambio, la PEA ocupada disminuyó principalmente en las ciudades de: Cerro de Pasco (11,8 %), Tumbes (4 %) e Ica (3,2 %).

Tasa de desempleo fue de 6,4 % a nivel nacional

A nivel nacional, en el primer trimestre de 2024, la tasa de desempleo fue de 6,4 %. Cabe indicar que el desempleo afectó más a las mujeres (7,6 %) que a los hombres (5,4 %). Además, la tasa de desempleo fue mayor en los jóvenes de 14 a 24 años (12,5 %) y los que tienen educación superior universitaria (8,5 %).
 
En regiones, cinco ciudades se reportaron las mayores tasas de desempleo. El INEI precisó que, en el primer trimestre de este año, las ciudades que presentaron las mayores tasas de desempleo fueron Huancavelica (14,5 %), Moquegua (14,4%); Cajamarca (12,9 %), Cusco (12,5 %) y Puno (11,9 %). Mientras que, las tasas más bajas se observaron en Ayacucho (6,5 %), Puerto Maldonado (6,4 %), Tarapoto (5,8 %) y Trujillo (5,7 %).
 
Asimismo, cinco ciudades presentan tasas de empleo informal superiores al 70 %. En el periodo abril 2023- marzo 2024, las ciudades que tienen las tasas más altas de empleo informal fueron Pucallpa (74,2 %), Ayacucho (72,6 %), Tacna (70,9 %), Puerto Maldonado (70,7 %) e Iquitos (70 %). En cambio, mostraron menor incidencia Arequipa y Moquegua (55,6% para ambos casos), e Ica y Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (57,3 % para ambos casos).


Marginal

MARGINAL | 198 | Inversión privada

Nos encontramos en un momento crítico en el que podríamos consolidar una recuperación tomando decisiones correctas y colaborando entre todos para salir adelante. La otra opción es seguir haciendo todo como hasta ahora y repitiendo los errores que nos han llevado a esta terrible situación. Depende de nosotros. En ese sentido, solo la inversión privada es la que nos va a sacar del hoyo, creará más puestos de trabajo y llevará a que crezca la producción. Pero la inversión privada no llega sola a un país.- Hablando Franco, Recuperación económica: (https://www.facebook.com/revistapuntodeencuentro/videos/1084984682945977)

Marginal
MARGINAL | 198 | Inversión privada

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Redactora de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA