En el 2024, la inflación, que mide los precios de productos y servicios, cerrará el año manteniéndose dentro del rango meta, según las estimaciones del BCR. ¿Los precios en los mercados se mantendrán estables en este 2025?
Atrás quedó la época en donde la inflación significó un dolor de cabeza para los hogares peruanos. Cómo olvidar aquel 2022 cuando el incremento del precio de frutas, pollo, verduras y otros servicios estuvo por encima del 8%, cuando lo ideal es que esté dentro del rango meta de 1% y 3%, según el Banco Central de Reserva (BCR).
En el 2024, y luego de 34 meses, la inflación regresó al rango meta. Según el BCR la inflación en Lima Metropolitana estuvo en 2.3% anual, a noviembre. ¿Qué significa? El economista Juan Carlos Odar lo explica:
“La inflación lo que mide es la subida promedio de los precios, lo que se busca es que los precios sean estables. En el caso peruano ese ritmo de subida tiene una meta de 2% + - 1, y lo que se busca es tener una inflación lo más cercana posible al 2%, pero en el rango entre 1 y 3%”, indicó.
El Banco Central de Reserva es la entidad encargada de mantener una inflación controlada. De hecho, nuestro país es uno de los pocos que ha logrado hacerlo a diferencia de Chile, Colombia y México.
Si miramos las regiones, para inicios de 2024, 11 de las 26 ciudades principales del país estaban por encima del 3 %, pero eso mejoró conforme pasaron los meses. En ese sentido, Claudia Sícoli, directora de las carreras de Economía de la UPC, explica cómo se genera el fenómeno de la inflación.
“La inflación se da en un fenómeno que afecta a diferentes precios en una economía al mismo tiempo y eso hace que la canasta básica de bienes que se usa para medir la evolución de los precios aumente el precio de esos bienes”, puntualizó.
La inflación se refleja en los mercados
Para el peruano de a pie esto se traduce en el incremento de algunos productos en los mercados, lo que impacta directamente en el presupuesto familiar. “Si nosotros pensamos que una canasta básica puede estar alrededor de S/ 700, el aumento de un 10 % de inflación significa que esa canasta va a aumentar en S/ 70, un 5 % de inflación significa que esa canasta va a aumentar S/ 35, un 2 % de inflación aumenta en S/ 17”, señaló.
El aumento en el precio de la canasta básica familiar afecta principalmente a los peruanos en situación de pobreza, pero además impacta en la importación de bienes y otros sectores, como el combustible, el gas, por ejemplo.
Para el economista Jorge González Izquierdo, la inflación se mantendrá dentro del rango meta en el 2025. No obstante, manifestó que la inestabilidad política interna, así como los conflictos internacionales podrían impactar en la economía nacional.
“Pero si nada de esto sucede, entonces todavía en el 2025, creo yo y por varios años más, vamos a tener la inflación en un rango normal que no causa mayores problemas a la toma de decisiones de la gente”, expresó.
El director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, América Latina y el Caribe, Issam Abousleiman, resaltó que, gracias al trabajo de las autoridades monetarias y fiscales, el Perú ya ganó la batalla contra la inflación. Por su parte, el BCR expresó su confianza en que la tendencia positiva continuaría durante el 2025, manteniendo el récord de la inflación más baja en América Latina.
Inflación dentro del rango meta en el 2025 y 2026
El BCR mantiene la proyección de una tasa de inflación alrededor del centro del rango meta en el horizonte 2024-2026 con tasas anuales de 2,1 % en 2024 y 2,0 % en 2025 y 2026.
“La proyección asume que continuaría la reversión de los efectos de choques de oferta y una reducción gradual de las expectativas de inflación hacia el valor medio del rango meta con una economía creciendo sin presiones inflacionarias de demanda”, señala el BCR en su último Reporte de Inflación.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia