Desde hoy los usuarios de este medio de transporte sufrirán un alza del pasaje de S/2.50 A S/2.85, según anunció el concesionario.
El consorcio operador del Metropolitano decidió elevar desde hoy el pasaje de este servicio de S/2.50 a S/2.85 en la ruta troncal y de S/0.50 a S/0.55 en las rutas alimentadores, pese a la oposición de la Municipalidad de Lima a través de ProTransporte.
Con este incremento, la tarifa del Metropolitano es una de las más costosas entre los sistemas de Buses de Tránsito Rápido (BTR) que operan en la región. Pero ¿por qué en Lima cuesta tanto este servicio?
El ex presidente de Protransporte, Gustavo Guerra García, explicó que en la mayoría de las capitales del mundo los sistemas de transporte público tienen un subsidio que oscila entre el 50% y el 60% de la tarifa. Además, acusó al operador del Metropolitano de aplicar alzas arbitrarias en el pasaje.
“Entonces la combinación de inexistencia de subsidios con un mecanismo insólito que les da el ajuste tarifario a los operadores que es como poner el gato de despensero es lo que genera que tengamos uno de los sistemas más caros de América Latina”, sostuvo Guerra García.
Costo en otros países
En la región, después de Santiago de Chile y Curitiba en Brasil, el Metropolitano presenta la tarifa más alta entre las principales ciudades de América Latina con US$0.86, mientras que en Quito este sistema tiene un costo de US$0.25.
ProTransporte, calificó el aumento como “ilegal y arbitrario” y anunció acciones legales para evitar el perjuicio de los más de 700,000 usuarios diarios de este servicio. En tanto, la Contraloría sostiene que esta alza no se ajusta al contrato de concesión. Pero la pregunta es cómo evitar este inminente incremento.
“Aquí lo que corresponde hacer es suspenderles los pagos a los operadores porque ese es el mecanismo que te da el contrato si eres ProTransporte para poder impedir que haya un aumento abusivo de tarifas, entonces lo que tiene que hacer (el alcalde Luis) Castañeda es suspender los pagos y que (el virtual alcalde, Jorge) Muñoz también mantenga la suspensión hasta que ellos retrocedan”, recomendó el economista.
Subsidios
Ahora, el tema del subsidio del que gozan otras ciudades es mucho más complicado. Guerra García explicó que la legislación de los años noventa clasifica al transporte público como un negocio privado y, por tanto, impide que este sea subsidiado por el Estado.
“Están prohibido los subsidios. Pero en general la tendencia mundial es subsidiar el transporte urbano para que la gente deje el auto privado y prefiera el transporte público y bajar la congestión, nosotros somos los únicos que estamos yendo contra la corriente en todo el mundo”, lamentó el ex presidente de ProTransporte.
Una forma de evitar futuras alzas que afecten a los usuarios, según Guerra García, es con la implementación de la Autoridad del Transporte Urbano en Lima y Callao, que tendría una mayor fuerza de coordinación de todos los sistemas de transporte.
Comparte esta noticia