Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 7 de mayo | "Ésta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día"
EP 962 • 11:59
El Club de la Green Card
Redadas al alza en EE.UU.: lo que ICE ya está haciendo
EP 188 • 01:12
RPP Data
Estudiar lejos para vivir mejor: inseguridad e inestabilidad motiva a jóvenes a dejar el Perú
EP 274 • 03:51

Midagri: se espera mayor producción de papa y arroz en esta campaña agrícola 2024/2025 ¿Afectará a nuestros bolsillos?

Se estima que, el Valor Bruto de la Producción agropecuaria, lograría un crecimiento de 3,8 %.
Se estima que, el Valor Bruto de la Producción agropecuaria, lograría un crecimiento de 3,8 %. | Fuente: Composición RPP

Precios favorables, incremento de la demanda, promoción del cultivo, mayor mano de obra y condiciones climáticas favorables impulsarían la recuperación del subsector agrícola.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

¡Buenas noticias para el sector! El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció una recuperación en la producción tanto para la papa en 11,8 % y el arroz  en 6,1 %, principalmente, para la campaña agrícola 2024/2025. Estas estimaciones están comprendidas en el Marco Orientador de Cultivos (MOC) presentado hoy por la entidad.

El MOC concentra su análisis en siete cultivos de importancia nacional. Además del crecimiento del cultivo de papa y arroz, se encuentran el maíz amarillo duro (1 %), el maíz amiláceo (1,1 %) y la quinua (47,8 %). Sin embargo, la yuca (-3.1 %) y el maíz choclo (-0.4 %).

En conjunto, estos productos representan el 33 % del Valor Bruto de la actividad agrícola nacional e involucra a un aproximado de 1,7 millones de productores. 

Cabe recalcar que esta campaña agrícola comprende los meses de agosto de 2024 a junio de 2025. Además, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Midagri, Christian Garay, aseguró que las perspectivas climáticas se desarrollarían en condiciones normales, esto se traduce en un Fenómeno de la Niña en estado "No Activo". 


Para el año 2024, el valor bruto de la producción de los cultivos priorizados, mostraría un crecimiento de 7,5 %, siendo la papa y el arroz, los que más aportarían.
Para el año 2024, el valor bruto de la producción de los cultivos priorizados, mostraría un crecimiento de 7,5 %, siendo la papa y el arroz, los que más aportarían. | Fuente: Midagri

¿El aumento de la producción incrementará los precios?

En el caso del arroz, se prevé en la campaña 2024/2025 la siembra de 427,427 hectáreas, en regiones como San Martín, Ucayali, Loreto, Tumbes, Cajamarca, Huánuco, entre otros.

El aumento del cultivo obedecería a los precios favorables del arroz, el incremento de la demanda, la promoción del cultivo, la disponibilidad de mano de obra, mayor acceso de semillas de calidad y recurso hídrico. 

Sobre el cultivo de papa, se estima una siembra de 356,753 hectáreas, en especial énfasis en Huánuco, Ayacucho, Áncash, Cusco y La Libertad, debido principalmente al aumento de la demanda, expansión de la frontera agrícola y condiciones climáticas favorables.

En este sentido, el viceministro Garay, indicó a RPP que las fluctuaciones en el precio de estos productos son comúnes durante toda la campaña; sin embargo, no se prevee un incremento abrupto en el costo de estos productos. 


Marginal

MARGINAL | 204 | Proyectos atascados

Constantemente se insiste en que la minería es el motor del crecimiento peruano. Que bloquear a la economía perjudica a todos los peruanos. Que necesitamos más inversión privada para dar más empleo, para generar más demanda de productos, para exportar más, para recaudar más. Pero ni así. La minería peruana se encuentra bloqueada desde hace más de una década. Ni un solo megaproyecto ha entrado en funcionamiento. En un periodo de recesión, quizás debamos reconsiderar haberle dado la espalda a la minería. - Punto de Encuentro, Agenda Económica (https://www.facebook.com/revistapuntodeencuentro/videos/937714827698500)

Marginal
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA