Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Susana Villarán se negó a decir cuándo aportaron Odebrecht y OAS a sus campañas de 2013 y 2014
EP 1872 • 24:29
Informes RPP
Informes RPP
El boom inmobiliario y el impacto en distritos de la capital
EP 1327 • 05:45
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01

Octavo retiro de AFP en marcha, pero con descontento ciudadano por pensiones: ¿cómo mejorar el sistema?

El Gobierno de Dina Boluarte dio luz verde a un nuevo retiro de las AFP. | Fuente: Video: RPP | Foto: Andina

Desde un fondo intangible en las cuentas bancarias hasta trabajar en la cultura del ahorro, esos fueron algunos de los planteamientos de especialistas consultados por RPP a raíz del nuevo retiro de las AFP.

00:00 · 03:54

El octavo retiro extraordinario de las Administradoras de Fondos de Pensiones es una realidad. Recientemente, el Gobierno de Dina Boluarte promulgó la ley que permite el retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (21 400 soles) del sistema privado de pensiones.

El retiro de los fondos surgió en 2020 como una medida para dar liquidez a los peruanos afectados por los efectos económicos de la pandemia de la COVID-19. Pero los retiros se han ido prolongando durante estos cinco años como una “medida populista” que, según expertos, pone en riesgo la seguridad social del país.

Octavo retiro de AFP: ¿A partir de cuándo podrías sacar tu dinero y todos los plazos que debes considerar?

El propio Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), ha advertido que el nuevo retiro está “matando” la esencia del sistema de jubilación y crea un problema social a futuro, con una futura población de ancianos sin fondos de pensión.

Velarde ha señalado que uno de los efectos inmediatos es que "ya no hay financiamiento de bonos de largo plazo", ni público ni privado, debido a que las AFP, que eran los principales compradores, han perdido capacidad de inversión.

"Va a tener que generarse después algún incentivo para que gente mayor que ha utilizado recursos de jubilación pueda trabajar más fácilmente en el futuro y va a tener que trabajar de repente hasta 70 y tantos”, alertó.

Pero también es cierto que hay un descontento ciudadano con el sistema privado de pensiones, pues se alega que el fondo en las AFP no garantiza una “pensión digna” para un sector de los aportantes, sobre todo para aquellos que tienen un salario mínimo (1 130 soles).

Aunque la nueva reforma de pensiones establece una pensión mínima de S/ 600 mensuales por 20 años de aporte, ese monto podría ser insignificante en los próximos años, debido a la inflación y teniendo en cuenta el incremento del precio de la canasta básica familiar.

Por eso, RPP realizó una mesa temática en Enfoque de los Sábados para abordar con especialistas las implicancias del nuevo retiro y saber qué se hizo mal y qué se podría mejorar en el sistema.

Impacto en la vejez del país, alertan desde Moody’s

Desde Nueva York (EE. UU.), el economista Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, recordó que entre el 2020 y 2025 se han realizado ocho retiros de las AFP, por lo que -estimó- los trabajadores de menores ingresos se han quedado sin fondos y, en los últimos tres desembolsos, solo aquellos con mayores ingresos han podido acceder y sus fondos se han destinado esos ahorros al extranjero o a inversiones: los cuales “no ayudan a impulsar la economía” en el corto plazo.

“Impacta el nivel de ahorros para las pensiones, para la vejez del país, que tiene repercusiones en el largo plazo y también en el corto plazo porque le resta recursos al mercado de capitales, ahorros nacionales, que eso ayudan a financiar la deuda del gobierno”, indicó.

Reusche alegó que el Gobierno peruano tiene un déficit -es decir, gasta más de lo que recauda- que se agravara con este golpe al mercado de capitales representado por el nuevo retiro de los fondos de las AFP.

“Hay un incremento en el gasto que tiene que hacer el gobierno para financiarse, el costo de deuda, los intereses que paga, que le quita recursos para, en vez de estar pagando deuda, uno podría estar utilizando esos recursos para seguridad, educación, infraestructura, todas las otras grandes necesidades que tiene el país”, apuntó.

¿Pan para hoy, hambre para mañana? ¿Mala comunicación de parte de las AFP?

Mientras tanto, el docente de la Universidad del Pacífico y economista, Enrique Castellanos, cuestionó que el nuevo retiro haya sido aprobado sin el más mínimo análisis técnico y utilizó la siguiente frase para presentar el panorama: “Pan para hoy, hambre para mañana”.

“Hoy por hoy el sistema ha perdido total legitimidad, creo. la gente en general odia a las AFPs, odia a las pensiones, ya no quiere saber nada del tema. Y creo que es producto de que en este país la institucionalidad, la credibilidad en nuestros gobernantes, etcétera, se ha deteriorado mucho y eso es otro tema”, señaló.

Para Castellanos, el sistema debió abrirse para que haya más competidores y así mitigar la idea popular de que “las AFP son un oligopolio que ganan mucha plata”. No obstante, también aseveró que la inestabilidad política de los último contribuyó a la falta de más ofertas en el sistema privado de pensiones.

“O sea, el sector privado no va a entrar a invertir en un sistema por una quinto o sexta AFP, cuando no sabe si la ley te la cambian en seis meses”, alegó.

Empero, el economista y docente universitario Alejandro Indacochea consideró que las cuatro administradoras de fondo de pensiones -Integra, Prima, Habitat y Profuturo- no han “sabido ganarse” a la opinión pública ni explicar cómo funciona el sistema previsional privado, teniendo en cuenta que en el país no existe una cultura de pensar en el futuro.

“Durante mucho tiempo mantuvieron el sistema en el cual se cobraba una comisión perdiendo mi fondo. Lo lógico era, si yo ganaba, con gusto pagaba la comisión. Pero si perdía, debió haber una comisión mínima”, declaró en RPP.

“Tendemos a ser cortoplacistas y no se piensa en el futuro. Entonces uno genera una deuda intergeneracional. Hipoteca a los hijos”, agregó.

Indacochea consideró que un motivo de descontento social con el sistema es el cobro de las comisiones por saldo y rentabilidad, pese a que se registren pérdidas para los afiliados.  

Las comisiones si se cobran en función de la rentabilidad, bienvenidas. Pero si había pérdidas, el usuario se ha sentido afectado. Tenía que haber una posición mínima de mantenimiento. Y eso no se dio”, aseveró.

¿Cómo se puede mejorar el sistema y que otras alternativas hay?

A decir de Alejandro Indacochea, por el momento es mejor dejar las cosas como están y hablar del futuro de la reforma del sistema de pensiones después de las Elecciones Generales, que se desarrollarán el 12 de abril de 2026.

El especialista consideró que a la hora de plantear un cambio no se debería “venderle ilusiones” a la población y, a cambio, se plantee un sistema con competencia para los formales que también fomente la entrada de los más de 10 millones de trabajadores informales.

“Hacerles ver. Queremos ver tu beneficio, porque no es justo que hipoteques a tu familia, que hipoteques a tus hijos, a tus nietos, les quites educación, les quites calidad de vida. Y por eso es lo que estamos creando un sistema diferente…”, planteó.

“Me gustaría escuchar la propuesta de los candidatos al respecto”, añadió.

Por su parte, Enrique Castellanos enfatizó que debe haber un sistema de ahorro forzoso y una ampliación de la oferta para el usuario; es decir, que pueda decidir si sus fondos van la Oficina de Normalización Previsional (ONP), AFP o a una cuenta intangible del banco.

¿A qué se refiere con un fondo intangible? Castellanos planteó que los bancos pueden diseñar una cuenta de depósito pensionario, similar a la cuenta CTSv, que no se podrían tocar hasta que el aportante alcance la edad de jubilación.

“Así como hay un depósito CTS que uno pone una parte de su sueldo todos los meses, pongo un depósito pensionario. Tener una cuenta de ahorro intangible para que la gente vaya ahorrando”, consideró.

En tanto, el abogado Víctor Montoya Chávez, exjefe de la ONP, respondió que, más allá de una nueva reforma de pensiones, se debe trabajar en fomentar la educación financiera y en una cultura del ahorro que no solo esté pensada para la vejez, sino también ante cualquier emergencia.

“…el conocimiento y el expertise que requerimos todos en materia de inversiones, saber para qué sirve tu futuro, cómo vas a conseguir esa pensión que te cubra ante una contingencia no solo de vejez, puede ser una invalidez… entonces tenemos que construir eso”, declaró.

Montoya Chávez consideró que la actual reforma del sistema de pensiones, recientemente reglamentado por el Ministerio de Economía y Finanzas, debe ser mejorada, pero después de la contienda electoral.

“Hay elementos que debemos rescatar y tenemos que seguir profundizando el debate para que justamente las autoridades puedan tomar las mejores decisiones pensando en los peruanos”, concluyó.

Te recomendamos

Sencillo y al Bolsillo

EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?

¿Sabes realmente cómo funcionan tus tarjetas? Aprende la diferencia entre crédito y débito, cuándo usarlas, si generan intereses y cómo afectan tu historial financiero. Educación financiera en lenguaje claro, sencillo y al bolsillo.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA