Galantino Gallo, gerente general de Prima AFP, expuso en RPP las estrategias de modernización, inversión y cercanía con el afiliado que impulsa la administradora, en medio de los retiros de fondos y la nueva ley de pensiones.
Galantino Gallo, gerente general de Prima AFP, se presentó en Negocios 360 por RPP y dio a conocer al próxima inversión que realizará la administradora de fondos. Además, contó cuáles son las estrategias y desafíos que hay frente a los retiros de fondos y la implementación de una nueva ley de modernización del sistema privado de pensiones.
► CEO de Prima AFP aconseja a jóvenes a "experimentar, equivocarse, buscar desafíos y ser ambisiosos"
"En el 2025 tenemos estimado invertir alrededor de S/ 20 millones en capital, o sea, nuevos sistemas e infraestructura para TI, nuevos procesos que queremos desarrollar, capacidades analíticas y digitales. Nos pone mucha presión los retiros y tener que cumplir con nuestros afiliados, pero tratamos de generar mucho acompañamiento", contó.
Gallo destacó que la empresa ha avanzado significativamente en la modernización de sus procesos tecnológicos, migrando el 100 % de sus servidores físicos en Lima a la nube, lo que ha incrementado su agilidad.
Este esfuerzo se puede ver en una mejora en la satisfacción del cliente, con un incremento del NPS de cerca de cero a más de 30 puntos en solo un año.
"En Prima AFP tenemos un compromiso con el afiliado de mejorar la experiencia del afiliado. Esto que viene a ser cada trámite que realiza, cada interacción que tiene con nosotros. Buscar que sea de mayor satisfacción con un enfoque en el cliente poniéndolo al centro", sostuvo.
Sobre la relación con los afiliados, Gallo reconoció que aún existen desafíos para lograr una mayor cercanía, dada la naturaleza de la relación a largo plazo con pocos puntos de encuentro.
Prima AFP está trabajando en cómo acercarse de manera más frecuente y simple, utilizando ciencias del comportamiento y enfocándose en la educación financiera para que los afiliados comprendan mejor sus fondos y el sistema.
"Tenemos campañas comerciales que van a ir a abordar eso y también estamos trabajando el frente de educación", señaló.
Sin embargo, agregó que, "en general, sí hay la voluntad de ahorrar. El tema es para qué y con qué mecanismo lo puedo hacer. Se ven las estadísticas y la evidencia que sí ahorra el peruano, pero no necesariamente el ahorro es inversión. Lo que tú tienes que hacer para tu herencia es invertir", comentó.
En cuanto a la inversión en el extranjero, Gallo explicó que los retiros obligaron a liquidar portafolios internacionales, concentrando los activos en el mercado local. Actualmente, Prima AFP se acerca al límite permitido del 50 % de inversión en el exterior.
Gallo considera "ideal incrementar el límite en el exterior al 70 %", como ocurrió hace 10 años, para acceder a mayores oportunidades de rentabilidad, especialmente en sectores como la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico, que tienen poca representación en el mercado local.
Ley para renovar el sistema de pensiones
Respecto a la nueva ley de modernización del sistema privado de pensiones, Gallo la considera que, "si bien lo que contempla no es perfecto, va en el camino correcto", destacando la pensión mínima, la mayor competencia y las comisiones relacionadas con la rentabilidad como aspectos positivos.
"Trae una pensión mínima para todos los afiliados del sistema privado de pensiones, al integrar el sistema de la ONP con el SPP te trae mayor competencia, que debería generar innovación, formas distintas de llegar al cliente, atributos, diferenciación", explicó.
Sin embargo, señaló la necesidad de ser más "vocales" sobre los beneficios reales para los afiliados, es decir, "que sea un sistema sostenible y un sistema mejor para todos".
De cara al futuro, el desafío para Prima AFP es "lograr que el afiliado se alinee con lo que estamos buscando, que es mejorar sus pensiones a futuro", revirtiendo la mentalidad de la inmediatez generada por los últimos retiros.
"El sistema en los últimos 30 años ha generado bastante rentabilidad. La rentabilidad promedio ha sido 10 % en soles promedio anual. Si el afiliado metió S/ 100 de contribuciones, terminaba sacando S/ 300 al otro lado del túnel cuando llega la jubilación. Creo que hemos perdido un poco la magnitud de ese crecimiento", expresó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia