Según el gerente general de Tisur, el concesionario Cosco Shipping ha manifestado su interés en reconectar los puertos regionales, buscando que la carga de zonas como Arequipa no se quede únicamente en el Callao.
Los puertos de Matarani y Chancay han unido fuerzas e infraestructura para establecer un servicio marítimo de cabotaje que promete revolucionar la conectividad del sur de Perú, Bolivia y Brasil con los mercados asiáticos.
Esta iniciativa, respaldada por una visión estratégica a largo plazo, busca ofrecer una alternativa más eficiente y competitiva para la exportación de productos, según indicó Mauricio Núñez del Prado, Gerente General de Tisur (Terminal Internacional del Sur), empresa concesionaria del Puerto de Matarani.
“En junio, finalmente se concretó la primera recalada o la primera nave que conecta a Matarani con Chancay. A partir de ahí, dos veces al mes que se da esta esta operación, con productos relevantes como textiles, agroindustria, refrigerados, biológicos y recientemente carga brasileña ya se están comercializando por este servicio”, respondió a RPP.
Actualmente, existe un contrato comercial por un año para formalizar la relación. Sin embargo, el Gerente General de Tisur enfatizó que hay una intención de muy largo plazo detrás de esta iniciativa.
“Tenemos un contrato comercial con ellos por un año, porque es la formalidad que normalmente se desarrolla. Hay una intención de muy largo plazo. Tenemos que hacer que funcione y que logremos una masa crítica para que sea el negocio para él de la línea rentable y por lo tanto se quede. Y en eso estamos”, concluyó Núñez del Prado.
La concreción de esta alianza marca un hito importante, superando desafíos que impedían el desarrollo del cabotaje en el país. Anteriormente, no existía un marco legal adecuado que permitiera a un puerto regional como Matarani transportar carga hacia otro puerto peruano, lo cual fue resuelto hace poco más de un año con la aprobación de una ley de cabotaje.
A esto se sumaba la limitada capacidad del puerto del Callao, que no disponía de espacios suficientes para recibir naves de tráfico local, dificultando el acceso a este tipo de servicio.
La visión estratégica de Cosco Shipping, gestor del megapuerto de Chancay, ha sido un motor fundamental en este proceso. Según Núñez del Prado, Cosco ha manifestado su interés en reconectar los puertos regionales, buscando que la carga de zonas como Arequipa no se quede únicamente en el Callao, sino que se conecte de manera más eficiente con el mar, ofreciendo costos más competitivos.