El premier Guido Bellido anunció que el gobierno plantea que Banco de la Nación compita con la banca privada.
El Gobierno presentará un proyecto de ley para que el Banco de la Nación compita con la banca privada, ofreciendo todos los servicios bancarios para todos los ciudadanos a tasas competitivas.
Según dijo el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, esta medida facultará a la entidad estatal para otorgar créditos y realizar
cualquier tipo de operación o servicio del sistema financiero. Pero, ¿qué implicaría esto?
¿Cómo funciona actualmente el Banco de la Nación?
La directora de la carrera de Economía y Negocios Internacionales de la UPC, Claudia Sícoli, explico a RPP que el Banco de la Nación es el canal de transmisión de fondos en el sector público, es decir, "cuando el sector público tiene que pagar a sus empleados, tiene que hacer distribuciones entre distintos grupos utiliza el Banco de la Nación".
Esta entidad no brinda créditos a todos los ciudadanos, pues solo aplica para los trabajadores activos y pensionistas del Estado.
Además, el Banco de la Nación no se rige por el reglamento de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tal y como las otras entidades.
"Si el Banco de la Nación va a competir con los bancos del sector privado tendríamos que considerar que tipo de regulación va a tener, porque debería ser un competidor con las mismas condiciones", señala.
¿Cómo debería operar con la medida propuesta?
Sícoli recordó que para operar, los bancos derivan fondos entre agentes superavitarios y deficitarios, es decir, "el que deposita su dinero tiene una remuneración por haber depositado su dinero y con ese dinero el banco realiza los préstamos y cobra por ello".
Teniendo eso en cuenta, con la medida planteada por el Ejecutivo el Banco de la Nación tendría que comenzar a obtener depósitos para después hacer este ofrecimiento de productos financieros.
Actualmente los fondos del Banco de la Nación no provienen de la captación de depósitos de los peruanos, sino que estos son recursos públicos que se recaudan y que forman parte del presupuesto público.
En caso la propuesta del gobierno no incluya una captación de ahorros de los ciudadanos, entonces la medida podría necesitaría de recursos públicos, es decir, tendría que ser asumidos por el tesoro público y elevarían los niveles de déficit fiscal.
Video recomendado
Comparte esta noticia