Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobernador regional del Cusco busca alternativa tras inmovilización de enlatados de Wasi Mikuna
EP 1819 • 08:09
Letras en el tiempo
Historias de migración
EP 12 • 33:06
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de abril | (Ramos - Entrada Jerusalén) - "Echando sus mantos sobre el pollino, hicieron montar a Jesús. Mientras él avanzaba, extendían sus mantos por el camino"
EP 938 • 12:23

¿Qué pasa con tus ahorros cuando un banco o caja cierra?

Esta cobertura se aplica por cada cuenta que se encuentre afiliada a una de las entidades financieras formales reconocidas por la SBS.
Esta cobertura se aplica por cada cuenta que se encuentre afiliada a una de las entidades financieras formales reconocidas por la SBS. | Fuente: Andina

Conoce cuál es la función del Fondo de Seguro de Depósitos y cuánto dinero puede cubrir actualmente, según la SBS.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Recientemente la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ordenó el cierre de operaciones de la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz tras identificar insolvencia financiera, pero, ¿qué pasará con los ahorros que el público guardaba en esta entidad?

La SBS recuerda que, pese al cierre de la entidad financiera, el 96.3% de los ahorristas podrán recuperar la totalidad de sus depósitos.

Según se establece, en el caso de cierre de una entidad existe el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), que protege los ahorros y CTS depositados en entidades formales que hayan sido supervisadas por la SBS: bancos, financieras, cajas municipales y cajas rurales de ahorro y crédito.

Este fondo cubre, hasta este mes de agosto, un monto de S/ 123,920 y es gratuito y automático, es decir, no tienes que inscribirte previamente ni pagar al banco para poder acceder a esta cobertura que protege las cuentas de ahorro.

Además, aplica para cada entidad de forma independiente. Esto significa que una persona podría tener S/120,000 en un banco y S/120,000 en una caja, y estaría cubierto por el FSD en ambas instituciones. 

Ten en cuenta que si tenías más del monto que cubre el fondo en una entidad y esta quiebra no pierdes todo tu dinero. Por ejemplo, si tenías S/ 125,000 en la intervenida Caja Raíz, primero se te devolverán S/ 123,920 y el restante lo recibirás tras la liquidación de activos de la empresa.

¿Qué entidades tienen FSD?

A la fecha, existe un total de 42 instituciones financieras que cuentan con el Fondo de Seguro de Depósitos activo:

  • 16 bancos: BCP, BBVA, Scotibank, Interbank, Falabella, Ripley, Mibanco, BanBif, Pichincha, GNB, Comercio, Alfin, Citibank, Santander, ICBC y Bank of China.
  • 8 financieras: Crediscotia, Compartamos, Confianza, Oh!, Efectiva, Credinka, Proempresa y Qapaq
  • 12 cajas municipales: Arequipa, Piura, Huancayo, Cusco, Sullana, Trujillo, Ica, Tacna, Maynas, Lima, Del Santa y Paita
  • 6 cajas rurales: Cencosud Scotia, Raiz, Los Andes, Prymera, Del Centro e Incasur

Por ello, antes de depositar tu dinero en alguna cuenta verifica que se trate de  entidades autorizadas por la SBS, así contará con el respaldo de este seguro.

¿Cuáles son los pasos para cobrar?

El FSD indica que una vez declarada la disolución del banco, caja o financiera, en un plazo no mayor a 60 días se debe emitir la relación de asegurados a los que se les devolverá el dinero depositado.

Esta relación indica el monto que le corresponderá a cada asegurado, contando lo que originalmente se depositó más los intereses.

Si una personas que tenía una cuenta con la entidad cerrada no está en la relación de asegurados con la cobertura puede solicitar su inclusión a la SBS en un plazo de 60 días desde que se publica la lista.

Luego de publicada la lista, el FSD inicia los pagos luego de un plazo máximo de 10 días. Incluso en las últimas liquidaciones se indica que los pagos a los depositantes se iniciaron a las 48 horas de haber recibido la relación.

Con esto se puede calcular que la devolución a los ahorristas afectados por el cierre de la entidad en la que estaba su dinero puede demorar cerca de dos meses. 

Además, deben tener en cuenta que el plazo para cobrar estos fondos vence hasta dentro de 10 años en que se iniciaron los pagos a los clientes.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA