El ministro Daniel Maurate rechazó nuevos retiros de AFP, ONP y CTS, señalando que debilitan la protección social de los trabajadores. Además, presentó la EDO 2026, encuesta que busca alinear educación y empleo, fortaleciendo el capital humano y la competitividad del país.
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, manifestó hoy su rotundo desacuerdo con los proyectos de ley que proponen nuevos retiros de los fondos de las AFP y de la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Además, se mostró en contra de la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS).
► ¡Son 24! Lo que se sabe sobre los proyectos de ley que impulsan un nuevo retiro de los fondos de AFP
"Queremos que en el Perú construyamos una política fuerte de previsión social. Eso significa que los trabajadores tengan un recurso cuando se queden sin empleo hasta que se reenganchen en otro empleo. Significa que tengan pensión cuando se jubilen, que tengan protección para su salud", dijo a RPP.
Desde el congreso, se han presentado alrededor de 24 proyectos de ley para retirar la AFP y hasta 3 proyectos de ley para retirar la ONP. En el mes de junio, la Comisión de Economía del Congreso suspendió el debate de estos retiros hasta que se publique el reglamento de la reforma de pensiones; una medida que modifica las leyes y normas que rigen los sistemas de pensiones, tanto públicas como privadas, para mejorarlos.
Al consultarle la fecha de publicación, el ministro indicó que "todavía no (la hay), pero en cuanto la tengamos, daremos a conocer no solamente la fecha, sino también los pormenores y detalles de cómo estará saliendo el reglamento".
Inicia la EDO 2026: ¿En qué consiste?
Maurate Romero destacó que el Estado debe garantizar la protección social de los trabajadores, asegurando recursos como la CTS en caso de desempleo y pensiones dignas en la jubilación. Advirtió que el mal uso de estos fondos perjudica a los trabajadores y al país.
En ese marco, el Ministerio de Trabajo lanzó la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) 2026, que busca identificar las necesidades del mercado laboral para fortalecer el capital humano y la competitividad empresarial. La EDO ofrecerá información sobre contrataciones, competencias requeridas y temas como seguridad laboral y gestión ambiental.
El ministro resaltó que es clave alinear la oferta educativa con la demanda laboral, evitando carreras que no tengan inserción en el mercado formal. Subrayó que este desajuste genera baja productividad y que el objetivo es que universidades y programas estatales adapten su formación a las verdaderas necesidades del empleo.