La mención al sueldo mínimo en el mensaje a la Nación de 28 de julio generó alerta sobre un posible próximo aumento de la remuneración básica.
El viernes pasado, durante el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte se pronunció sobre la posibilidad de un nuevo incremento a la remuneración mínima vital, que actualmente asciende a S/ 1,025 mensuales.
"Mi Gobierno espera que, fruto de ese diálogo entre los gremios sindicales y empresariales, pronto podamos anunciar al país el incremento del Sueldo Mínimo Vital, que mejore las condiciones de vida de nuestras trabajadoras y trabajadores", dijo la jefa de Estado.
Sin embargo, la presidencia del Consejo de Ministros ya aclaró que la presidenta se refería a que un posible aumento del sueldo mínimo será debatido en el Consejo Nacional del Trabajo, que retomó el dialogo este mes.
"Después de mucho tiempo hemos podido reunir al Consejo Nacional del Trabajo, lo que ha dicho la presidenta es que ese tipo de decisiones se tienen que discutir en ese espacio, no vamos a tomar medidas populistas o irresponsables", precisó Alberto Otarola, presidente del Consejo de Ministros.
La posibilidad de una nueva alza al sueldo mínimo es uno de los principales temas en la agenda del Consejo Nacional del Trabajo, que reune a los representantes de los gremios empresariales, los trabajadores y el Estado, pero ¿qué deben tener en cuenta para subir el sueldo mínimo?
¿De qué depende?
Este aumento, que hace poco se puso en discusión tras conocerse que la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) buscaba impulsar un nuevo incremento de hasta S/ 2,500, tiene que cumplir con una serie de criterios.
Anteriormente, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señala que para evaluar esta medida se deben tener en cuenta la inflación y la productividad.
"La propuesta de la remuneración mínima tiene que reflejar dos cosas: la evolución de la inflación y la evolución de la productividad y en ese marco es donde se da el proceso de negociación, no hay una definición arbitraria y disposición específica de cuánto debería ser el salario mínimo, esto se tiene que establecer por consensos de forma que no afecte a la creación de empleos, pero tampoco afecte al poder de compra de los salarios", sostuvo hace unos meses en una conferencia.
¿Por qué afectaría?
El ministro advierte que un incremento excesivo del sueldo básico podría impactar negativamente en la economía, pero ¿por qué podría ser negativo?
La directora de las carreras de Economía de la UPC, Claudia Sícoli, explica que con la situación económica actual, el Perú no está en condiciones para aumentar el sueldo mínimo
"La economía está pasando por una situación de crecimiento lento, donde la inversión privada está en poco crecimiento y el empleo formal solo estaría abarcando un 20% de la población. por lo tanto en caso de aumento de salario mínimo, solo estaría beneficiando a aquellas personas que están en el mercado formal y que ganan el sueldo mínimo, entonces no se estaría beneficiando al grueso de la población", sostuvo hace unas semanas.
Para los economistas, aumentar el sueldo mínimo también implica un costo adicional para las empresas, con lo cual muchos negocios optarían por pasar a sus trabajadores formales a la informalidad para seguir pagándoles el mismo sueldo.
El docente de economía de la Universidad ESAN, Bill Gee, indica que incluso otro efecto que se podría tener en el mercado laboral peruano sería una reducción de la población empleada.
"Otro problema fundamental es el desplazamiento de los trabajadores menos calificados en el mercado, un aumento del salario mínimo va a terminar generando que la empresa opte por quedarse con los más calificados y despedir a los menos calificados", señaló.
Cabe mencionar que no solo aumenta el costo para las empresas por el salario en sí, sino porque los trabajadores en planilla también reciben beneficios laborales como las gratificaciones, la CTS, el aporte a EsSalud y la asignación familiar.
Entonces, ¿cuándo podría subirse el sueldo mínimo? Algunos especialistas señalan que puede darse cuando la productividad de las empresas aumente, sin embargo los últimos informes de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencia que hay una desaceleración en varias actividades económicas.
A esto se suma que un reciente sondeo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) revela que 7 de cada 10 empresas industriales no piensan contratar más trabajadores formales en los próximos meses en medio de un contexto de incertidumbre política y económica.
Video recomendado
Comparte esta noticia